“En tu cuerpo llevas las danzas que te salvarán”, escribe la coreógrafa, bailarina y maestra cubana Marianela Boán en el discurso que ha elaborado para el Día Internacional de la Danza 2018. Este año, para celebrar el 70 aniversario de la Organización, el Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro ha querido que el mensaje sea múltiple y ha seleccionado a cinco representantes del mundo de la danza, pertenecientes a diferentes partes de la UNESCO, con el fin de subrayar el aspecto transcultural e internacional del lenguaje común de la danza. Junto a Marianela Boán, los otros participantes son: Salia Sanou (África), Georgette Gebara (Líbano), Willy Tsao (Hong Kong) y Ohad Naharin (Israel).
Desde Llanuras queremos destacar algunos libros que nos acercan al mundo de la danza:
El origen de la danza, Pascal Quinard. Ed. Interzona, 2017. «La danza apela al cuerpo antes del lenguaje».
El lenguaje de la danza, Mary Wigman. Ediciones del Aguazul, 2002. Mary Wigman afrontó la escritura de este libro cuando ya era una anciana, que se sentía feliz, y ante la constante demanda de sus amigos para que escribiese «el libro de su vida». Así, dedicado a todos los que aman la danza, fue dando forma a este ensayo coreográfico sobre algunas de las etapas más importantes de su trabajo.
Isadora Duncan. El arte de la danza y otros escritos. Akal, 2016. «La danza debería ser, por tanto, simplemente la gravedad natural de esta voluntad del individuo, que al final no es ni más ni menos que la traducción humana de la gravedad del universo».
El bailaor de soledades, Georges Didi-Huberman. Pre-textos, 2008. Un libro en el que el filósofo francés se adentra en el baile de Israel Galván, un referente de la danza contemporánea.
La Habana en el espejo, Alma Guillermo Prieto. Literatura Random House, 2017. La historia de la reivindicación de esta artista, que se trasladó de Nueva York a la Habana para impartir clases en la Escuela Nacional de Danza.
Por Llanuras