La editorial segoviana La uÑa RoTa celebra este mes veinte años de vida y lo hace organizando INÉDITAS: una serie de encuentros en torno al libro que tendrán lugar este fin de semana, el viernes 28 y el sábado 29 de octubre en la Iglesia San Nicolás de Segovia.
Si Larra en 1832 se preguntaba si no se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee, los editores de La Uña Rota recogen el guante doscientos años después para darle la vuelta y ampliar el campo de batalla: en este país donde se escribe mucho y se lee menos, ¿para qué se publica tanto?, ¿por qué, si no se lee ese tanto? Y bien mirado, ¿es necesario leer?, ¿no?, ¿sí?, pero, ¿por qué? Y un libro, puestos a preguntar, ¿qué es? ¿Sabemos cómo se edita un libro? ¿Cuáles son los oficios que conviven en su proceso de creación? ¿Son caros los libros? Y los lectores, ¿qué sentido tiene hoy la lectura? ¿Estamos seguros de que sabemos leer? ¿Qué papel juega la lectura en la educación?
La primera jornada, el viernes 28, estará dedicada a los oficios del libro. En la primera mesa, ‘El antes del libro’, participarán la escritora Marta Sanz (Premio Herralde y autora de novelas como ‘Farándula’); la editora de Gallo Nero, Donatella Iannuzzi; el diseñador Eduardo Jiwnani y el traductor y corrector Pablo Moíño. En la siguiente mesa se analizará el ‘después’ del libro, y contará con la incorporación de la librera Lola Larumbe, de la conocida librería Rafael Alberti de Madrid; Verónica García, que hablará sobre la distribución, y Paula Corroto, periodista especializada en cultura.
El sábado 29 iremos en busca del lector perdido. En la primera mesa se debatirá sobre distintas iniciativas innovadoras de fomento de la lectura, donde participarán tres estudiantes de ESO y la escritora Marta Sanz, junto a Asunción Almuña, responsable del programa Encuentros literarios para alumnos de Bachillerato de la Biblioteca de Zamora, Abraham Gutiérrez, profesor de literatura y coordinador del club de lectura del Colegio Claret de Segovia y Cristina Novoa, responsable de la Asesoría de bibliotecas escolares de la Xunta de Galicia.
Las librerías serán las encargadas de cerrar las jornadas. Darán vueltas a la palabra dos de los espacios que forman parte de esa alianza kamikaze y vital llamada La Conspiración de la Pólvora, recientemente reconocida con el Premio Nacional de Fomento a la Lectura 2016. Judith Pérez, de la librería-café Intempestivos de Segovia y Rafael Arias, de la librería Letras Corsarias de Salamanca, fabularán con el editor Fabio de la Flor sobre una posible imagen arcádica de las librerías como último refugio para el lector.
Por Cristina Arenas