A partir de este enero de 2017, la obra de autores como Lorca, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Muñoz Seca o Miguel de Unamuno, ha pasado a dominio público. Es decir, la obra de todos aquellos autores fallecidos en 1936. ¿Por qué ha ocupado esta noticia tanto hueco en los medios y por qué merece la atención? Por fin la obra de todos ellos va a poder ser difundida libremente, así como editada o reproducida, sin tener que pagar por ello o hacer frente a derechos de autor. Junto a autores con un reconocimiento importante, podemos encontrar algunos menos conocidos y que han caído en el olvido como Ramón Acín, Ciges Aparicio, Cotarelo y Mori, Torres Quevedo, Eugenio Noel, entre otros.
La Biblioteca Nacional de España ha digitalizado y puesto a disposición pública a través de la Biblioteca Digital Hispánica (el portal que da acceso a los fondos digitalizados de la Biblioteca), gran parte de la obra de dichos autores, para lo que ha contado con el asesoramiento de José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza.
En España, según la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de explotación de una obra subsisten 70 años después de la muerte del autor y se computan desde el 1 de enero del año siguiente al de la muerte o declaración de su fallecimiento. No obstante, el plazo es de 80 años para los autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987. Una vez transcurrido el citado plazo, las obras pasan a dominio público. Aquí se puede consultar el listado de todos los autores españoles que han pasado a dominio público en este 2017. Se trata de una lista abierta y colaborativa, por lo que cualquier persona interesada puede ayudar a su elaboración proponiendo autores o corrección de errores enviando sus propuestas a: bib@bne.es
Además, a lo largo del año la BNE ofrecerá semblanzas de estos autores no necesariamente de actualidad o de primera fila, con enlaces al catálogo y a otros sitios de Internet, con el objetivo de darles a conocer y recuperar su obra.
Por Cristina Arenas