Teoremas poéticos

En un mundo pasmado por el materialismo es alentador encontrar los Teoremas poéticos de Basarab Nicolescu y con ellos la mención al tercero secretamente incluido,  expresión inventada a partir de las reflexiones surgidas dentro del grupo de colegas cercano a este pensador, durante alguno de sus encuentro-impacto. Estos teoremas son, a decir del propio Nicolescu, no un nuevo género literario o filosófico, sino “el lugar de encuentro entre la física cuántica, la Filosofía de la Naturaleza y la experiencia interior”. Estaban ocultos en su obra y en sus escritos, y crearlos pasó a ser una urgencia para el físico cuántico, quien es un convencido de la necesidad de la “formulación transdisciplinar de una nueva Filosofía de la Naturaleza”.

A través ellos el científico rumano ha desarrollado, en pocas y concentradas palabras, ideas que de verterlas en el lenguaje académico habitual le tomaría tomos y un tiempo inmenso, ha explicado. La densidad de esta prosa es, en consecuencia, proporcional a tal dimensión intelectual, si bien la reflexión que provoca resuena con ligereza y claridad, a pesar de lo complejo de los asuntos que aborda.

Así es cómo, con placer, el iniciado en este tipo de pensamiento ve surgir proposiciones que reconocen, como principio, la existencia de diferentes niveles de realidad; son estos teoremas brillantes ejercicios de lucidez que se enlazan para romper paradigmas, entre ellos el de la tradicional concepción binaria de las cosas; el de la consabida distancia entre sujeto-objeto, dualidad que es desplazada por la lógica de un “tercero” participante, descubierto en las relaciones del universo para encontrar su sentido, lo cual permite a Nicolescu decir: “El conocimiento poético es el conocimiento cuántico del tercero secretamente incluido”.

¿Y cuál es la naturaleza de este tercer elemento? su desempeño significativo y multifuncional se va desvelando con la lectura de estos breves teoremas que abogan por la conciliación de las diferentes facultades y facetas de lo humano, al integrarlas al concepto de transdisciplinariedad que es “una tentativa de hallar un equilibrio entre el saber y el ser” asumida como “una forma radicalmente nueva del pensamiento humano”. A través de la transdisciplinariedad interactúan las ciencias exactas, las  ciencias humanas y las ciencias del tercero secretamente incluido.

El rango de acción de los teoremas es vasto pues abarca al hombre, al cosmos y a la naturaleza, y los presenta en conexiones sorprendentes. Pueden tomarse por donde se desee y se hallará en ellos la apertura hacia un espacio cognitivo ilimitado, intemporal, en el que poesía y ciencia comparten sin contradicción sus realidades, aparentemente disímbolas pero complementarias

 

Por Araceli Mancilla Zayas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies