Protagonistas // Libreros

Encarnación Sánchez, 27/06/2017

 

Ir a protagonistas

Yorick: Cultivar el teatro desde una librería

Desde hace cinco años, en la madrileña calle Valencia el teatro se ha hecho un hueco y no sobre un escenario, sino entre las estanterías de una librería, Yorick. En este espacio nos encontramos con Encarnación Sánchez, una de las trabajadoras de la librería, con la que hablamos sobre la trayectoria de Yorick, sobre los hábitos lectores de la sociedad española y, sobre todo, hablamos mucho de teatro, un sector que en los últimos años está pasando por uno de sus momentos más difíciles.

 

En primer lugar, nos gustaría felicitaros por vuestro quinto aniversario. ¿Cómo surge la idea de abrir una librería especializada en artes escénicas?

En realidad llevamos cinco años y un poquito, por circunstancias lo fuimos retrasando y al final lo hemos celebrado coincidiendo con el Día Internacional del Teatro y con los 20 años de la revista Artés. La librería procede realmente de Bilbao, donde fue fundada en 2001. Lleva cinco años en Madrid, pero procede de allí. Los dueños de la librería son también los dueños de la Editorial Artés. Es gente muy vinculada al teatro y se les ocurrió ampliar y empezar con este proyecto porque no había librerías especializadas en teatro en toda España. Comenzó como una cosa pequeñita y fue creciendo.

¿Cómo resumiríais vuestra experiencia de estos años en Madrid? ¿Qué proyectos tenéis en ciernes?

Vinieron a Madrid porque o tiraban para adelante o tenían que cerrar, ya que en Bilbao vivían básicamente de la web, no tenían un público que comprara teatro como para sobrevivir. Hay que pelear mucho, constantemente, porque el beneficio del libro es mínimo. Es mucho trabajo y esfuerzo para seguir manteniendo esto a flote, la librería da para pagar el alquiler y pagar a los que trabajamos aquí.

Respecto a los proyectos, nosotros nos movemos por México, en la Feria del Libro Teatral, vamos al Festival Iberoamericano de Cádiz y a la Feria del libro Teatral de Madrid, entre otros sitios. Nos movemos porque es la manera de tener comunicación, establecemos lazos con editoriales y librerías de otros países para intercambiar.

¿Cuál es vuestro catálogo de libros? ¿Qué ofrecéis a los lectores dentro de vuestra especialización?

Tenemos toda una sección de textos teatrales, de autores contemporáneos, clásicos, noveles y autores que se autoeditan y les dejamos vender sus libros aquí. También hay una parte de técnica, de teoría y de manuales de interpretación bastante extensa, un poco de música teatral y de cine. Hemos ampliamos con una sección de cuentos para gente que hace cuentacuentos y que incluye una zona infantil de cuentos ilustrados que nos encanta.

¿Qué libros son los más vendidos?

En textos teatrales hay un autor que vende mucho, José Cedena, que escribe sainetes, y los autores de moda como Miguel del Arco y Alfredo Sanzol. También se buscan mucho las piezas breves y textos para actrices, porque la mayoría de las compañías y las escuelas están compuestas por actrices en su mayoría y hay muy pocos libros en los que todos los protagonistas sean mujeres. Sobre todo se busca comedia de mujeres porque hay muy poco. A nivel teórico se vende mucho El arte del actor en el siglo XX, todo un compendio de lo que ha sucedido en el pasado siglo, y alguno descatalogado como Orientaciones en el desierto, de Eusebio Calonge y juegos para talleres de teatro. Un poco de todo.

¿Cómo está la situación de la mujer en el teatro?

Siempre ha habido muchísimas más actrices que actores, el problema es que los papeles son para hombres. Se escribía y se escribe para hombres, incluso las mujeres siguen escribiendo textos pensados para hombres. Esto me parece bien, no por ser mujer hay que escribir papeles femeninos y los hombres masculinos, pero llama la atención que cada vez haya más nombres de dramaturgas y siga siendo un mundo de papeles masculinos. Realmente es un mundo muy femenino, aunque es más fácil encontrar trabajo si eres hombre.

 

El teatro, la crisis dentro de la crisis

 

Los españoles lo enclavan como el 5º interés cultural por detrás de la música, el cine, la lectura y las artes plásticas, según el barómetro del CIS del pasado junio. ¿Crees que el sector vive un mal momento?

Pésimo, el quinto lugar me parece poco. Se están cargando el teatro, pero además el teatro más puro y más genuino. Ahora mismo hay una tendencia al famoseo, si no tienes una compañía en la que salga alguien de la tele, no eres nadie. Si no tienes una compañía en la que los actores tengan millones de amigos en Facebook y en Instagram, no te contratan. Se lo están cargando porque no interesa que la gente pueda pensar, el teatro que triunfa es un show business, priman otras cosas antes que la calidad, como el amiguismo o el famoseo. El teatro que llega es de poca calidad y eso hace que la gente deje de ir. A las Autoridades y a las altas esferas no les interesa el teatro.

Bueno, el teatro y la cultura el general. Todo parece una estrategia para devaluar este sector y la educación en general, para hacer que la sociedad sea menos culta y más manejable…

Totalmente, es así. Tú no pones lo que la gente quiere ver, pones lo que tú quieres que la gente vea.

¿Cómo se puede inculcar una mayor afición por el teatro y otras artes escénicas?

El teatro debería ser una asignatura obligatoria en el colegio, no porque vayas a ser actor, sino porque el teatro te abre mil puertas, escuchas, conectas con otros niños, pierdes la vergüenza y trabajas en equipo. Es una herramienta maravillosa. Si empezamos a inculcar una educación teatral desde el juego, no desde la institución, se cultivaría un poco más el amor por el teatro. Tiene que ser desde la base.

Los lectores y el hábito de lectura

 

Además de los datos sobre el teatro, el último barómetro del CIS desveló también que los hábitos de lectura en España son, cuanto menos, preocupantes: más de un 36% de los españoles no lee nunca o casi nunca, mientras que más de la mitad de los encuestados no había comprado un libro en el último año. ¿A qué crees que se deben estos bajos porcentajes?

Creo que el problema de la lectura es que hay gente que lee mucho pero lee mal, la calidad de la gran mayoría de los libros que se editan es basura. Leer supone un esfuerzo, algo como cultivarse, como leer, es algo que no se puede comprar, sino que requiere un tiempo y esfuerzo. Quien tiene interés por la lectura, lo tiene a muerte, pero si desde pequeño no te han inculcado la pasión por la lectura, no se crea una costumbre de leer. Es un hábito que se coge de pequeño o es difícil adquirirlo, pero también tienes que leer algo que te lleve a un sitio mágico. Es mejor leer menos y leer mejor.

En España, el género que más triunfa es la novela (19,5%), especialmente la histórica (23,8%), mientras que sólo un 0,4% consideran el teatro como su género favorito. ¿Por qué se lee tan poco teatro en España?

Existe muy poca costumbre de leer teatro. Gente que no es del mundo del teatro tiene poca costumbre y piensa que una obra se escribe solo para ser representada. Es muy raro que venga gente que no está en el mundillo, tenemos muy pocos clientes que se llevan libros solo para leer, no para hacer un montaje o para alguna escuela.

Creo que se lee muy poco teatro porque en las escuelas te hacen leer obras que no corresponden por edad. Si tienes 12 o 13 años, tienes que leer teatro de tu edad, con el que conectes, aunque sea de peor calidad, pero que te permita conectar con la obra. A esa edad no tienes una preparación para leer La Celestina, pero los libros los eligen gente de literatura y no de teatro, no eligen bien las obras. En mi caso, si a la librería viene alguien joven yo les recomiendo autores jóvenes, con mala leche, y vuelven encantados. Ya llegará el momento de que ellos pidan La Celestina, si les gusta el teatro, al final te lo pedirán.

¿Qué libros recomendarías para que los lectores se acerquen más a este género? ¿Y para los más pequeños?

Hay un autor catalán que recomiendo mucho  y que se ha vendido un montón, Esteve Soler. Lo recomiendo primero porque son piezas cortas y segundo porque tiene humor, mala leche y mucha ironía. Su obra se ha traducido antes al inglés, francés, polaco, rumano, italiano que al castellano. Tiene tres obras que se llaman Contra el amor, Contra el progreso y Contra la democracia. Es un abanico muy amplio y al ser piezas cortas te las puedes leer en 5 minutos. Lo recomendamos y se vende bastante. Las recomendaciones también dependen del cliente, porque cada uno es un mundo. Y para niños hay muchas obras de la SGAE, que hace cosas muy bonitas, pero yo siempre recomiendo cuentos ilustrados, que son maravillosos, aunque también depende del niño.

 

Las nuevas formas de negocio

 

He accedido a vuestra página web y tengo que daros la enhorabuena porque es muy completa y resulta fácil de manejar. ¿Cómo se realiza el proceso de digitalización de un catálogo y la inclusión de un sistema de venta online?

Como la librería empezó en Bilbao, en realidad nació ya como página web, porque allí no hay público que compre tantos libros para que sobreviva una librería como esta. Cuando llegó aquí lo que hicimos fue actualizarla y actualizarla, cada vez que llega un libro nuevo lo metemos en la web, es muy importante, es nuestro escaparate. Nosotros mandamos muchos libros fuera de Madrid incluso fuera de España, a Argentina, Brasil o EEUU, y por eso es importante tener la web actualizada y tenerla bien. Tenemos libros que no los encuentran en estos países ni los encuentran aquí en la Casa del libro, que tienen una sección de artes escénicas que es un desastre, no se interesa por el género.

En vuestro caso, ¿se realizan más ventas vía online o físicamente en la librería?

Antes se vendía más online que en la librería, ahora no, pero se vende bastante. También vendemos mucho por mail y por teléfono, gente que no quiere meter sus datos bancarios en internet y nos hace una trasferencia. Por estos canales funcionamos también muy bien.

¿Creéis que a día de hoy este proceso es necesario para sobrevivir en el sector?

Creo que depende de la librería, si es de best seller, aunque sea pequeña, tiene libros que se pueden encontrar en cualquier sitio, y no creo que sea tan importante, pero  en una librería especializada, es fundamental.

 

Por  Patricia García Herrero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies