Protagonistas // Traductores

Yoko Ogihara y Fernando Cordobés, 09/12/2015

 

Ir a protagonistas

Traducir a cuatro manos: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

Soseki, Oe, Dazai, Murakami… muchos de los grandes nombres de las letras japonesas pueden hoy leerse en castellano gracias al trabajo del tándem hispano-japonés de traductores formado por Yoko Ogihara y Fernando Cordobés. En su historial hay más de treinta obras, incluyendo novela, teatro, ensayo y novela gráfica. Toda una nómina de obras de arte que ha viajado miles de kilómetros y ha pagado infinitos peajes culturales hasta llegar a nosotros como testamento de un esfuerzo al que rendir tributo: el de la inmensa dificultad de traducir obras literarias del japonés.

Yoko y Fernando lo hacen posible gracias a su compenetración y complementariedad, al privilegio de poder aportar dos culturas, dos idiomas y dos visiones del mundo diferentes. “Traducir en tándem supone la posibilidad de profundizar en cuestiones específicas de la lengua japonesa e interpretarlas de la mejor manera posible en español”, explican, y nosotros sólo podemos imaginar el alivio que sienten al saber que hay dos cabezas pensantes enfrentándose a tamaña complejidad y convirtiéndola en algo comprensible para el lector español. Eso sí, respetando siempre las señas de identidad de la literatura japonesa, que se regocija en la ambigüedad y en la indefinición, poniéndolas en valor como una forma de belleza. El trabajo de Yoko y Fernando consiste precisamente en preservarla.

“Traducir es desmontar un muñeco. Terminan por verse todos los hilos con los que está tejido, el contexto donde se creó, el estilo de su autor, sus obsesiones. Al hacerlo uno se sumerge en otro mundo, en otra época, en otras vidas. Es una experiencia que trasciende al texto, una lectura multiplicada por cien en intensidad”, sostienen los traductores. Pero hay cometidos más arduos que otros y, en su bagaje como traductores, destaca la tremenda dificultad de traducir Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (editorial Satori), de Chikamatsu Monzaemon, una obra de teatro de marionetas del siglo XVII escrita en japonés antiguo que ha sido, hasta la fecha, el trabajo que más a puesto a prueba el talento de este tándem.

Este tándem ha traducido diversas obras para editoriales como Gallo Nero, Impedimenta, Satori, Sajalín o Ardicia. Su último proyecto es El hombre sin talento (editorial Gallo Nero), de Yoshiharu Tsuge, un clásico de la novela gráfica convertido casi en mito y en el que aparentemente no ocurre nada, pero que desvela mucho sobre la sociedad nipona. Se trata, según los traductores, de una obra “muy japonesa”. Pero, ¿se sabe realmente en España qué es lo esencialmente japonés? Los jóvenes españoles se acercan a esa cultura a través del manga; los más mayores lo hacen mediante las novelas clásicas contemporáneas de Soseki, Oe, Mishima o Abe; y el gran público se fija en Murakami. Este último es la puerta de entrada principal al Japón actual, “un país en el que ya no existen geishas ni samuráis”.

Pasarán aún muchos años hasta que podamos acercarnos a esa realidad lejana y llegar a comprenderla. Yoko y Fernando son nuestros guías en ese viaje. Su trabajo a cuatro manos acorta las distancias al tiempo que persiste en el encantador misterio de lo que nos separa.

 

Por  Pablo Díez Martínez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies