Recomendaciones

27/12/2016

 

Ir a recomendaciones
Imagen: Mitchell Sadie Wendell

Carta blanca a los libreros: sus recomendaciones

Llega fin de año y llegan las listas de los supuestamente mejores libros de año. Como las campanadas de la Puerta del Sol y como la caspa de los programas de fin de año, las listas ya son parte de la tradición. Y como cada año, aunque esto poco parece importar, las listas traen consigo algo de controversia y muchos interrogantes acerca de su sentido y de su valor: ¿Cómo seleccionar lo mejor del año cuando resulta imposible haber leído todo lo publicado? ¿Cómo estar seguro de que entre aquellos libros no leídos no está ese libro que debería estar en la lista pero que, precisamente por no haber sido leído, no está? Ante tantas publicaciones ¿a quién le importa lo mejor del 2016, cuando todavía no se ha podido leer lo mejor del 2015? ¿Acaso los libros caducan y es necesario recomendar lo mejor del 2016 no vaya a ser que en el 2017 los libros no sean ya válidos? Frente a los cánones nacionales -¿Acaso las listas no se postulan también como propuestas canónicas?- Jonathan Culler proponía un “estudio literario que no tome una literatura nacional como la unidad de estudio natural e inevitable”. De esta misma manera, ¿por qué no proponer una lista de libros que no tome como unidad de recomendación el año de publicación? Por ello, hemos hablado con una serie de libreros y les hemos dado carta blanca y una única premisa: recomendar libros que, si no se han leído todavía, merecen ser las primeras lecturas de este 2017 que en breve comienza.

Nakama 

 

Los libreros de Nakama (Madrid), Miren y Rafa, repasan novelas y ensayos que, para ellos, son recomendaciones imprescindibles para todo tipo de lector:

Billie, de Anna Gavalda (Seix Barral): Un canto divertidísimo a la amistad verdadera, una novela que nos recuerda que, a veces, la mejor pareja posible es esa persona que no es tu pareja. Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide): Expresar en un libro tantas emociones hermosas sobre el amor y la amistad y no ser cursi ni obvio merece un reconocimiento eterno y más de un par de relecturas. Doble fuga de amor y muerte, de Jean Legrand (Periférica): Un viaje sensorial y extremadamente poético que nos descubre una historia sin necesidad de ser contada mediante un planteamiento, un nudo y un desenlace. Las riquezas verdaderas, de Jean Giono (Errata Naturae): El alegato más bello que existe sobre el retorno a la esencia humanista mediante el contacto profundo con la naturaleza. La vida de Kostas Venetis (una hagiografía), de Octavian Soviany (Editorial Dos Bigotes): Ningún libro me ha sorprendido tan gratamente este año. Aún me conmueve el subidón emocional tras la lectura de esta novelesca existencia sórdida y oscura que esconde muchísima luz sobre los cimientos crípticos y revolucionarios de la Europa moderna. Los búfalos de Broken Heart, de Dan O’Brien (Errata Naturae): Cómo no voy a detestar los huecos y absurdos libros de autoayuda, cuando testimonios como el de O’Brien sirven de estímulo vital como pocas lecturas. La nobleza y la fuerza de los búfalos es tan enorme como la del autor y su forma de vida. La revolución de las ratas, de Francisco Godoy Vega (Esto no es Berlín): La llegada a Madrid del poeta chileno es la excusa para crear una obra artística poética queer y sudaca que dinamita lo LGBTI y lo reconstruye en un poemario performativo y visual que crece con cada mirada. Ensayos del dolor propio, de Salva G. Barranco (Contraescritura): Todo lector sensible debería llevar este libro siempre encima. Nada más terminar la primera lectura el autor se convirtió en mi escritor vivo favorito. Ansío extremadamente obras nuevas de su parte.

                     billie-anna-gavaldavida-kostas-venetisensayosdeldolorpropio

Cálamo 

 

En Zaragoza, encontramos la librería Cálamo con recomendaciones de libros que ya pueden definirse como clásicos contemporáneos:

Reencuentro. Un alma valerosa, de Fred Uhlman (Tusquets): Un bellísimo libro sobre la amistad ambientado en la Alemania del ascenso del nazismo. El entenado, de Juan José Saer (Rayo Verde): Saer es un maestro, a la altura de Cortázar y Borges. Un prodigio. Martin Eden, de Jack London (Alba Editorial): La vida y la obra de London están íntimamente entrelazadas. No hay mejor libro para adentrarse en la aventura, la acción política o la pasión por la escritura. Continente salvaje, de Keith Lowe (Galaxia Gutenberg): Europa al finalizar la II Guerra Mundial. Los europeos deberíamos leer este libro para tener claro que la historia – desgraciadamente- se puede repetir: no al fascismo. Ébano, de Ryszard Kapuscinski (Anagrama): Pasan los años y la obra del genial periodista polaco tiene cada vez más vigencia. Si alguien quiere comenzar a entender el continente africano debería empezar por leer Ébano.

martin-edencontinente-salvajegiorgio-fontana

Muerte de un hombre feliz, de Giorgio Fontana (Libros del Asteroide): Lo tiene todo: trama, época histórica llena de interés, personajes inolvidables… no logro entender como este extraordinario libro ha pasado casi desapercibido para crítica y público. Lo seguiremos recomendando el año que viene.

Portadores de Sueños

 

Siempre desde Zaragoza, Eva, la librera de Portadores de Sueños propone también títulos llamados a ser atemporales:

Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin (Alfaguara): 2016 nos ha descubierto a Lucia Berlin y ha sido para mí una lectura fascinante. Sus cuentos sacuden y retuercen por dentro y tienen una capacidad enorme para transmitir los avatares de una vida tan tortuosa como la suya. Patria, de Fernando Aramburu (Tusquets): Es la novela de este 2016, nos entusiasmó cuando la leímos y ha entusiasmado también a nuestros clientes. Esta gran novela nos da pie para recomendar el resto de la obra de Aramburu, que tiene otras joyas como Años lentos o Los peces de la amargura (ambas en Tusquets). También son excelentes lecturas y nos alegra que este autor haya encontrado en 2016 el reconocimiento que merecía desde hace tiempo. Cuentos Completos, de Grace Paley (Anagrama): El estupendo libro de ensayos La importancia de no entenderlo todo (Círculo de Tiza) me llevó a leer los Cuentos de Grace Paley que publicó Anagrama en 2005 y que, afortunadamente, ha rescatado este año en su colección Otra vuelta de tuerca. Descubrir a esta gran cuentista ha sido un regalo. Nobles y rebeldes, de Jessica Mitford (Libros del Asteroide): Acaba de llegar a las librerías la correspondencia de las hermanas Mitford (Las Mitford. Cartas entre seis hermanas, Tres hermanas) cuyas vidas fueron apasionantes. Nobles y rebeldes es la autobiografía de Jessica, una de las hermanas más jóvenes, y es digna de la mejor novela de ficción. Diarios Completos de Sylvia Plath (Alba Editorial): La poesía de Sylvia Plath es algo a lo que volver siempre. Alba ha rescatado sus Diarios Completos, incluyendo cuadernos que estaban inéditos por expreso deseo de su viudo, Ted Hughes. El trabajo de investigación de Karen V. Kukil es impresionante y ofrece muchas claves nuevas sobre una mujer que vivió en permanente conflicto. Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie (Literatura Random House): Es un libro que no nos cansamos de recomendar en la librería. La frescura de su prosa y el sentido del humor de la escritora nigeriana lo hacen una lectura de la que no te apetece salir. La buena reputación, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral): Martínez de Pisón es el autor más recomendado en la librería y siempre es un acierto. Sus libros encajan en muchos tipos de lector diferente, desde el lector ocasional hasta el más exigente. Esta saga familiar que recorre la segunda mitad del siglo XX se disfruta de principio a fin.

cuentos-completos-grace-paleyamericanahbuena-reputacion

Katakrak

 

En Pamplona, nos encontramos con la librería Katakrak, cuyas propuestas literarias nos recuerdan que, en el momento de hacer listas, no hay que olvidar las otras lenguas de la Península. En este caso, el euskera:

Las mujeres de la luna, de Daniel Roberto Altschuler y Fernando J. Ballesteros (Next door Publishers): De las 1586 personalidades que dan nombre a cráteres en nuestro satélite sólo 28 son mujeres y la gran mayoría procedentes de EEUU y Europa. Este libro es un homenaje a esas mujeres y a la vez una denuncia de este hecho. La historia de la ciencia está escrita en masculino. Las páginas de este libro miran más allá. Y son tan necesarias como interesantes. Goethe en Dachau, de Nico Rost (Contraescritura): Este libro decir que es el MEJOR publicado en 2016. Nico Rost eleva un testimonio que traspasa fronteras, engrandece al género humano y lo dota de ese punto de rebeldía para forjar un mundo mejor en cuya lucha tantos perecieron. Y él sobrevive para dar cuenta de ello. Relato excepcional, no tanto por la descripción del campo, la muerte y la podredumbre moral del nazismo, sino como ejemplo paradigmático de que la literatura, el arte, la filosofía y la historia nos salvarán. No podemos dejar de leer este texto como un monumento a la cultura, y a ésta no como algo hierático y vano, si no como necesidad imperiosa de trasmitir unos valores que transciendan.

Borroka armatua eta kartzelak, de Zuriñe Rodriguez y Oihana Etxebarrieta (editorial Susa): Este libro nos permite observar desde una perspectiva feminista el cese de la lucha armada y las nuevas puertas que se están abriendo para la paz. El feminismo es una interesante herramienta para trabajar en los desafíos del nuevo período histórico. Askatasuna, etengabeko borroka bat, de Angela Davis (Katakrak liburuak): Angela Davis es una de las pensadoras vivas más interesantes. Fue activista de movimientos sociales (clase, racial y de género contra la opresión). Su último libro es importante porque ahí analiza algunos de los conflictos que existen en el mundo, la segurocracia y la pérdida de poder de la gente. Pero es especialmente destacable el trabajo de mostrar las conexiones que existen entre esos conflictos: en Palestina, en los Emiratos Árabes, en Europa o en el norte de África. Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin, soñador abismado en el paisaje, de Frederic Pajak (Errata naturae): ¿Novela gráfica? ¿Ensayo gráfico? Es un libro único. Por su belleza, por el conocimiento de la vida y obra que destila de Walter Benjamin. Un ejercicio de introspección sublime, con unos grabados extraordinarios y una selección de textos sublimes. Una belleza para (re)leer, volver a las ilustraciones, meditar, compartir, en definitiva: todo lo que se puede pedir a un gran libro. La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich (Debate): Cuarenta años después de finalizada la contienda Alexiévich comienza la titánica tarea de recuperar la memoria de estas mujeres, realiza cientos, miles de entrevistas. Viaja por toda la URSS visitando a esas luchadoras olvidadas en sus casas, en asilos, en granjas. Y vuelve con una historia sublime, cercana, que remueve las tripas, que horroriza, pero que nos acerca a los ideales que movieron a todas ellas, jóvenes en su mayoría de 15 ó 16 años a luchar en una guerra cruenta que, en principio, no estaba hecha para ellas. Pero se hicieron un hueco, con tesón, grandeza, fuerza de voluntad y una fe inquebrantable. Después, el silencio… impuesto desde el Estado, la sociedad, los hombres y mujeres que salvaron y defendieron. Mirada coral que nos descubre un universo hasta ahora silenciado y desconocido. Al finalizar la lectura del libro, sus voces, las de estas luchadoras, resuenan en nuestra mente y nos enfrentan al pasado para poder comprender el presente. Sin olvido. Por justicia. Con ese poso amargo en el estómago de a quien se le ha narrado el horror desde una mirada diferente, cargada de connotaciones, de ternura y de perplejidad.

las-mujeres-lunadachauguerra-tiene-rostro-mujer

Cronopios 

 

En Santiago de Compostela, encontramos la librería Cronopios. Allí, su librera, Mercedes Corbillón, nos apunta sus títulos imprescindibles:

Patria, de Fernando Aramburu (Tusquets): Patria tiene mucho recorrido y llegará mucho más allá de este año editorial, porque es una novela clásica en su estructura y su fundamento, algo extraño en la literatura española. Aramburu describe con maestría un tiempo y un lugar desquiciado a la vez que esculpe los personajes como un Corradini trabajando el mármol. La novela, con su contemplación del ser humano actuando en familia y en sociedad, logra atrapar tanto al lector más exigente como al lector que sólo busca emocionarse, y esto lo consiguen muy pocos libros. La Esposa Joven, de Alessandro Baricco (Anagrama): Un ejercicio de literatura brutal, una delicia, un bocado exquisito. El libro necesita la complicidad del lector, que debe dejarse llevar por el juego que plantea Baricco y olvidarse de la historia para así abandonarse al sentir que provoca su lectura. Una fábula cargada de erotismo, de iniciación a la vida, de acercamiento a la muerte trufada de reflexiones sobre escritura. Hay que ser muy bueno para coser todo eso en pocas páginas y conseguir un resultado brillante; Baricco, en mi opinión, lo es. Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin (Alfaguara): Pocas veces se conjuga el éxito de crítica con el éxito de ventas y éste es un caso feliz de calidad y conquista del público. Quizás su magia está en esa aparente naturalidad que es estética pura y que sus relatos están llenos de vida, de vida corriente, de una vulgaridad que esconde tanta fuerza, tanta valentía, que es un espejo o una grieta en el espejo en la que el lector se cuela y a partir de ahí cada uno hace su propio viaje como sucede siempre con la buena literatura. El Amor del Revés, de Luisgé Martín (Anagrama): Leyendo esta «confesión» de Luisgé Martín uno puede sentirse identificado o sentirse señalado, pero de ningún modo quedarse indiferente. Creo que es un libro imprescindible, un ejercicio estilístico de primera. Esplendor, de Margaret Mazzantini (Seix Barral): Es una novela de amor y eso no se lleva nada en la literatura. Con su lirismo habitual Mazzantini teje la relación de dos hombres que sufren y luchan consigo mismos por encontrar su identidad, por abandonarse al amor. Hay sexo, duda, fracaso, pasión, todos los ingredientes de las grandes historias de amor que son algo como antiguo y que, si se cuentan bien, siguen gustando.

patriamanual-para-mujeres-limpiezaesplendor

Calders 

 

En Barcelona, la librería Calders preguntó a profesionales del mundo del libro cuáles eran los libros preferidos de sus hijos:

¿Qué libros piden los más pequeños a sus padres para que éstos se los lean y relean noche tras noche? ¿Qué libros son los que los niños vuelven a leer antes de acostarse? Aquella encuesta dio esta magnífica reunión de buenas recomendaciones gracias a las aportaciones, entre otros, de la traductora y correctora Tina Vallés, de los escritores Jorge Carrión y Robert Juan-Cantavella, de la editora de Columna Pema Maymó o de la escritora Jenn Díaz. Atlas del mundo, de Daniel Mizielinski y Aleksandra Mizielinska (Maeva) y Què s’amaga dins el bosc, de Aina Bestard (Cossetània); Esto no es un libro, de Jean Jullien (Phaidon); La cocina de noche, de Maurice Sendak (Kalandraka); En Pere i el bosc, de Jaume Cabré (Estrella Polar); Sóc una artista, de Marta Altés (Blackie Books); El petit pelut, de Pierre Bailly i Céline Fraipont (Base editorial); Búho en casa de Arnold Lobel (Ekaré). Por su parte, la librera de La Calders, Isabel Sucunza, recomienda dos clásicos de la literatura catalana, dos libros que son indispensables por su valor literario y que, a pesar del tiempo transcurrido desde que fueron escritos, nos permiten entender muchas de las cosas de nuestros días: La Plaça del diamant, de Mercè Rodoreda (Club Editor) y La vida amarga, de Josep Pla (La butxaca). Y, junto a estos dos libros, nos recomienda unos de los libros más solicitados por los lectores de la librería y que tanto para ella como para su socio, Abel Cutillas, es el libro por excelencia: Incerta glòria de Joan Sales (Club editor).

atlas-del-mundoekare-arnold-lobel-buho-casa8_incertagloria

Malpaso 

 

Bernat Colomer, librero de la jovencísima librería Malpaso, abierta hace apenas un mes, hace una selección de novelas y ensayos, publicados recientemente, pero llamados a durar como imprescindibles:

Cosecha, de Jim Crace (Hoja de Lata): A través de la lectura de la novela de Jim Crace se siente el otoño. El otoño de la vida, pero sobre todo el de una sociedad feudal y rural que se sabe extinta a medida que se acerca la modernidad y el progreso. A través de los pensamientos del narrador nos adentramos en un libro donde la trama (que recuerda a Dogville) es apenas una excusa para sumergirnos en una lectura ambiental. Frío, rudo y poético a partes iguales. Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit (Capitán Swing): En un año en que hemos re-descubierto la mentira y la manipulación (post-verdad le llaman ahora), artículos como los de Rebecca Solnit se tornan en placenteros oasis de autenticidad. El libro publicado por Capitán Swing recopila algunas de las piezas más acertadas que he leído en mucho tiempo y que deberían ser de obligada lectura en cualquier instituto. Más allá del origen del mansplaining, los textos recorren el feminismo y su impacto en la sociedad de una manera transversal y con la dosis justa de sentido del humor. Una gozada. Danza Macabra, de Stephen King (Valdemar): Como si de una efeméride se tratara, Valdemar ha esperado a cumplir los diez años desde su publicación en castellano para recuperar el agotadísimo ensayo de Stephen King. Texto añejo (el original es de principios de los 80), vale la pena recuperarlo ahora que el ensayo pop está más en boga que nunca. En Danza Macabra el autor mezcla exhaustiva investigación con su propia biografía y obsesiones para trazar una línea de sucesión entre distintos elementos de la literatura y cine de género en la cultura popular. Vale la pena descubrir la faceta erudita de uno de los autores más vendidos del mundo. Cronomoto, de Kurt Vonnegut (Malpaso Ediciones): La trayectoria editorial de Vonnegut en España ha sido, cuanto menos, injusta. Y es que pocas excusas podemos poner para justificar que su última novela haya tardado casi 20 años en ser publicada en nuestro país. Podemos agradecer a Malpaso que se lanzara a publicar este testamento literario, un juego de metaficción donde colisionan todos los grandes temas y personajes que Vonnegut ha ido recorriendo a lo largo de su carrera. Un libro indispensable para los seguidores del autor. Un libro largo de cuentos cortos, de Etgar Keret (Siruela). Una fantástica oportunidad de descubrir a este autor israelí, aún poco conocido en nuestro país. La antología reúne los cuatro libros de cuentos publicados por Siruela anteriormente y nos permite visitar la mente de un escritor con una imaginación desbordante y que transita de la mano del realismo mágico por temas polémicos, personales e incluso macabros. Para mí, el mejor cuentista en activo.

cosechalos-hombres-explican-cosasdanza-macabra

Silvia Broome

 

Librera con gran actividad en redes sociales, sus análisis sobre el mundo de la librería, sobre los lectores y sus gustos, se definen por su agudeza y espíritu crítico. Sus recomendaciones literarias y ensayísticas son, además, evidencia de la erudición y de la cultura clásica de Broome, que camina a contracorriente entre la homogeneidad del mercado:

Mortal y fúnebre. Leer la Ilíada , de Aida Míguez Barciela (Dioptrías): Este es, sin duda alguna, mi libro favorito de 2016. Cada vez que leemos a Homero y sobre Homero es como regresar a Ítaca, al origen de todas las historias. Sin embargo, nunca recorremos el mismo camino y éste siempre está plagado de misterios. Aida Míguez nos guía por los entresijos del lenguaje de la Ilíada con paso seguro, descubriéndonos a Aquiles y su destino de fama y muerte como pocas veces se ha hecho. Goethe en Dachau, de Nico Rost (Contraescritura Ediciones): Descubrir la figura de Nico Rost a principios de este año supuso para mí el mismo mazazo emocional que mi primera lectura de El mundo de ayer de Stefan Zweig. Hay algo tremendamente conmovedor en los diarios de Rost durante su estancia en Dachau. Son un canto a la vida, a la política, a la cultura como salvación del hombre en el más terrible de los horrores. Toda una lección de resistencia y principios que merece estar en todas las listas de los mejores libros, de este y de cualquier otro año. Huellas. Tras los pasos de los románticos, de Richard Holmes (Turner): Que Richard Holmes es uno de los grandes biógrafos de los últimos tiempos es algo indiscutible. Que estamos ante una de sus obras más fantásticas, de eso tampoco tengo la menor duda. Al igual que William Ospina en El año del verano que nunca llegó, Holmes nos hace de guía a través de un viaje muy personal por los momentos más épicos y los personajes más célebres que nos legó el movimiento romántico. Lo más bonito de todo es que no sólo se centra en la historia de villa Diodati que tanto hemos recordado y celebrado en este año que ya finaliza: va mucho, mucho más allá. Ojo a sus párrafos sobre Nerval, de lo más maravilloso que he leído en tiempos. La editorial Turner figura en todas las listas de los mejores libros del 2016, pero dejadme que personalmente figure en la mía con este título. Venecia, ciudad de fortuna. Auge y caída del imperio naval veneciano, de Roger Crowley (Ático de los Libros): Hay ensayos de Historia que funcionan como una máquina del tiempo, historiadores que tienen el don de hacer de la crónica un deleite para el lector. Si la historia de cómo un pueblo de comerciantes se convirtió en uno de los imperios más importantes del Mediterráneo es una de las hazañas más apasionantes que se pueden descubrir, Crowley consigue con su amor por los detalles, su destreza narrativa y sus vívidas descripciones toda una obra de orfebrería que no puede faltar en la biblioteca de los buenos amantes de la Historia.

mortal-funebrehuellasvida-del-pastor

La vida del pastor, de James Rebanks (Debate): Es un libro de memorias: la historia de una familia, de un oficio tradicional, un cautivador relato sobre una forma de vida en peligro de extinción. Muchos clientes me miran con extrañeza cuando les recomiendo la lectura de un ensayo sobre las peripecias vitales de un pastor, pero vengo comprobando que es un libro cuyo descubrimiento posteriormente todos agradecen. Tal vez porque tras su lectura uno acaba mirando la naturaleza con otros ojos o quizás porque, en un mundo tan tecnificado como el nuestro, esta nos humaniza.

 

Por  Anna Maria Iglesia

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies