Recomendaciones

20/12/2021

 

Ir a recomendaciones

Editores independientes y sus libros de 2021

Podemos aportar muchos argumentos, podemos justificarnos hasta la saciedad y elaborar rebuscadas explicaciones para justificar nuestra elección. Pero, la verdad, no nos apetece. Llámenlo pereza o ausencia de reparo. Lo cierto es que aquí hemos invitado a una serie de editores independientes para hablarles de sus libros y para pedirles que nos recomendaran algunas lecturas para estas Navidades. ¿El criterio? Simplemente queríamos que fueran editoriales independientes. Y ¿por qué estas editoriales? Porque nos gustan. Evidentemente, hay muchas más que también nos interesan, pero ya sabe: toda selección es exclusión. Y sin más preámbulos, que ya nos hemos alargado mucho, cedamos la palabra a los editores.

 

Dos Bigotes

 

En 2014, Gonzalo Izquierdo y Alberto Rodríguez se embarcaban en la creación de una editorial que tuviera como ejes principales la literatura LGTBI y el feminismo. Ese sello que en 2022 alcanza su octavo año lleva por nombre Dos Bigotes y, pese a su juventud, ha conseguido que su catálogo sea de referencia en su ámbito. En este 2021, los dos editores han apostado por la escritora barcelonesa Vanina Bruc, publicando Pronto seré de oro y carmín, una serie de relatos protagonizados por “individuos disidentes  (y fuera de la norma por ser trans, o hacer drag, o leer teatro en un pueblo pequeño, o ser aliens, o lesbianas, o queer, o amas de casa que detestan su vida, o tener poder femenino)”. Asimismo, tras el éxito cosechado en Estados Unidos, su país natal, los editores nos han descubierto al dramaturgo Matthew López con su obra La herencia, ambientada en el Nueva York de 2016 y en la que presenta una serie de relaciones entre hombres homosexuales de edades y clases sociales distintas para reflexionar sobre la responsabilidad de las generaciones siguientes. En su colección de ensayo, el pasado octubre editaban Scream Queer, donde Javier Parra repasa la historia del cine de terror para observar cómo ha representado el colectivo LGTBI. Entre sus lecturas preferidas de este año que termina están:

Los enanos, de Concha Alós (La Navaja Suiza)

La hija pequeña, de Fatima Daas (Cabaret Voltaire)

Hamnet, de Maggie O’Farrell (Libros del Asteroide)

 

Editorial Altamarea

 

Fue en la ciudad india de Chennai donde Giuseppe, Sara y Alfonso fundaron la editorial Altamarea. Fue en 2016 y, desde entonces, han construido catálogo con autores como Dacia Maraini, Alberto Moravia, Paul Lafargue, Maria Montessori o Giuseppe Berto. El pasado mes, se unía a sus autores Fernando Fernán Gómez, de quien han publicado Diario de Cinecittá, el diario que el intérprete, escritor y cineasta mantuvo durante su estancia en Roma, ciudad a la que viajó para rodar La conciencia acusa, película dirigida por el checo Georg Wilhelm Pabst. Asimismo, este mismo año han publicado, con epílogo de Marta Sanz, Al filo del mediodía. En esta obra, hasta ahora inédita en español, Goliarda Sapienza transcribe una serie de conversaciones con su médico en las que repasa su vida, desde la juventud hasta los años de madurez. Por último, cabe destacar Diálogo de una prostituta con su cliente, libro en el que Dacia Maraini reúne tres historias sobre las mujeres y su relación con el sexo, con la amistad y con el sufrimiento, y El antimonio, la novela de Leonardo Sciascia protagonizada por un minero siciliano que, desesperado por la falta de trabajo, decide alistarse como voluntario en el ejército de Mussolini, pues no encuentra ninguna otra salida a su precaria situación. A la pregunta de qué lecturas recomendarían para estas fiestas, los tres integrantes de Altamarea nos proponen:

HERmione, de H.D. (Dosmanos)

En la pérfida tierra de Dios, de Omar di Monopoli (Malas Tierras)

La buena voluntad, de Ingmar Bergman (Fulgencio Pimentel)

 

Letraversal

 

Si hay una editorial que todo amante de la poesía debe conocer esta es Letraversal. Sin haber cumplido todavía dos años, la editorial liderada por el poeta y artista Ángelo Néstore ha conseguido destacar gracias a poemarios como En esta casa de Alberto Conejero, Excepción de Elizabeth Duval y Compro oro de Violeta Niebla, tres poemarios con un elevado componente político. Entre los últimos poemarios publicados, cabe destacar Desde las gradas de Juanpe Sánchez López, Las crías cantaron al hambre del artista y performance Abel Azcona o El cielo de la boca de Natalia Velasco, ganadora en 2019 de la VII edición del Certamen Ucopoética. Para Ángelo Néstore, tres de los libros más recomendables de este 2021 son:

–  El ritual del baño, de Sara Torres (La Bella Varsovia)

La tiranía de las moscas, de Elaine Vilar Madruga (Barrett)

Soplo de vida. Antología de animales, VV. AA. (Ojos de sol)

 

La Caja Books

 

Hay editoriales que se van abriendo camino, lentamente, pero afianzándose con cada nuevo paso. Este es el caso de La Caja Books: nació en 2018 en Valencia y su catálogo estaba formado por una única colección, La Caja, donde publicaban cajas de cartón que contenían tres breves libros de distintos autores sobre un mismo tema; la utopía, las bicicletas o el fútbol, por ejemplo. Tres años después, la editorial cuenta ya con otras dos colecciones: Caja alta, donde encontramos ensayos y reportajes periodísticos como La destrucción de la memoria de Robert Bevan, Bucarest. Polvo y sangre de Margo Rejmer, En el valle del paraíso. Viaje a las ruinas de la URSS de Jacek Hugo-Bader, y Caja baja, donde se reúnen títulos de ensayistas españoles contemporáneos como Manuel Cruz (El virus del miedo), Antonio García Maldonado (El final de la aventura) o Aixa de la Cruz (Diccionario en guerra). Es precisamente dentro de esta colección donde encontramos dos de los textos ensayísticos más interesantes publicados a lo largo de este 2021: por un lado, Después de lo trans, donde su autora, Elizabeth Duval, en diálogo con la tradición filosófica y la teoría de género, plantea en distintos ensayos reflexiones críticas en torno al género y su autodeterminación, el sexo, la izquierda identitaria o el feminismo filosófico, y, por el otro lado, El fracaso de lo bello, donde Pablo Caldera se cuestiona la vigencia del concepto de “belleza”, reflexiona críticamente sobre el uso y la utilización ideológica de dicho concepto y plantea una revisión de la crítica estética. A estos dos títulos, hay que sumar también Los irrelevantes, un extenso reportaje en el que Guillermo Abril pone el foco en historias e individuos aparentemente irrelevantes, pero que nos explican nuestro presente. Entre las lecturas que recomienda Raúl E. Asensio, editor de La Caja Books, están:

Frágiles, de Remedios Zafra (Anagrama)

Los extraños, de Jon Bilbao (Impedimenta)

Madrid será la tumba, de Elizabeth Duval (Lengua de Trapo)

 

Tránsito

 

Fue en 2018 cuando la editora Sol Salama decidió emprender su propio proyecto editorial. Así nació Tránsito, un sello que, como leemos en su presentación, apuesta por “los libros que nos atraviesan, los que nos conmocionan y nos conducen a un lugar en el que no estábamos antes”, porque estos “son los que nos hacen comprender un poco mejor este mundo que habitamos”. Desde sus inicios, Salama apostó por la literatura escrita por mujeres como Fernanda Trías, Margarita García Robayo o Caroline Lamarche. Entre los títulos editados este año, cabe destacar Punto de cruz de Jazmina Barrera, La loca de la puerta de al lado de Alda Merini, Yo, mentira de Silvia Hidalgo y Tres truenos de Marina Closs. A nuestra pregunta, Sol Salama responde con las siguientes recomendaciones:

Solo quedamos nosotros, de Jaime Rodríguez Z (Galaxia Gutenberg)

Doña Concha, de Carla Berrocal (Reservoir Books)

Los galgos, de Sara Gallardo (Malas Tierras)

 

Consonni

 

Nacida en 1996, la editorial Consonni apuesta por la palabra en todas sus dimensiones, la palabra escrita, pero también la palabra hablada y la palabra hecha cuerpo. Por esto, editan libros y podcasts a la vez que producen proyectos artísticos, radio-shows, talleres y residencias artísticas. La editorial se define como “una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos  y la escucha como  superpoderes”. Confiesan sus editores que se la juegan “en las distancias cortas. Partiendo de la economía social y solidaria y de una comunidad de proximidad, apoyamos y amplificamos talento creativo local e internacional”. Este año, han publicado algunos títulos que no deberían faltar en ningún listado de recomendaciones: los ensayos Mudanza de Verónica Gerber Bicecci y Los muertos indóciles de Cristina Rivera Garza, el libro de relatos Quema de huesos de Miren Agur Meabe y la novela Basa de Miren Amuriza. Desde Consonni, nos recomiendan los siguientes títulos:

Los cinco elementos, de Yayo Herrero (Arcadia)

Azucre, de Bibiana Candia (Pepitas de calabaza)

Bihurguneko nasa, de Uxue Apaolaza Larrea (Susa Editorial)

Carcoma, de Layla Martínez (Amor de madre)

 

Candaya 

 

Candaya es de esas editoriales que lo dice todo con su sólido catálogo, que se ha ido forjando desde el primer día con la clara intención de “luchar contra esos otros maleficios, aún más perversos y malintencionados, que condenan al ostracismo a muchos escritores latinoamericanos”. Y, efectivamente, gracias a Candaya hemos conocido autores como Eduardo Ruiz Sosa, Sergio Galarza, Mónica Ojeda o Gabriela Ponce. Si bien la literatura latinoamericana ocupa un papel central, en el catálogo de Candaya encontramos también autores como Cristina Morales, Alejandro Morellón, Miguel Serrano Larraz o Agustín Fernández Mallo, de quien publicaron Nocilla Dream con prólogo de Juan Bonilla. A su colección de narrativa, hay que añadir la de ensayo y la de poesía, donde, en mayo de este año, publicaban Ítaca es nunca, de Cristina Falcón Maldonado. Entre los últimos títulos de narrativa, cabe destacar Nancy de Bruno Llovet, Los nombres impares de Álex Chico y No era a esto a lo que veníamos, de María Bastarós. Para este reportaje, desde Candaya nos recomiendan: 

La parcela, de Alejandro Simón Partal (Caballo de Troya) 

El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza (Literatura Random House) 

No es un río, de Selva Almada (Literatura Random House) 

 

 

Por  Anna Maria Iglesia

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies