Recomendaciones

19/12/2018

 

Ir a recomendaciones
Imagen: Bea Crespo

Ellas narran nuestro mundo

“El año 2018 no es más significativo para los feminismos que el 2016 o el 2021, la lucha feminista es una carrera de fondo y la fuerza la determinan las mujeres consiguiendo cosas, no la determinan los medios mainstream”, comenta Miren, librera de Mujeres & Compañía, de Madrid. Sería erróneo, tiene razón Miren, reducir a un solo año todo un trabajo editorial vinculado sea a la publicación de pensamiento y teoría feminista sea a la recuperación de títulos o de autoras olvidadas por el canon. En este sentido, Miren es contundente: “La trampa del capitalismo hace que parezca que se publican más libros escritos por mujeres o ensayos feministas y, aunque a primera vista pueda parecerlo, esta efervescencia es relativa”. Para la librera es una trampa pensar que “ciertas barreras, tabúes o prejuicios están superados”, como también es una trampa pensar que 2018 es un año determinante para el feminismo, al menos en términos de editoriales. Prueba de que ciertas barreras no están superadas es que, hasta el momento, han sido “las pequeñas editoriales (olvidadas por los listados de más leídos o suplementos culturales) las que han hecho más por rescatar autoras o abrir ventanas a otras voces”, las que han apostado no solo en clave de mercado, no solo siguiendo la lógica de lo más vendido. Lo que sí es cierto es que, más allá de que las mujeres “son las grandes lectoras de este país y eso se sigue notando”, este 2018, y la manifestación del Día de la Mujer es buena prueba de ello, ha sido importante en cuanto que ha visibilizado una lucha, un compromiso político, una línea de pensamiento, una filosofía… En definitiva, ha visibilizado el movimiento feminista, entendiéndolo desde la pluralidad de posturas. Como dice Marta Sanz, no hay un solo feminismo, hay feminismos. Y esta pluralidad tiene que ver no solo con las distintas posturas dentro del pensamiento feminista, sino también en las distintas disciplinas que, si bien interconectadas, abordan el feminismo desde claves de lecturas diversas.

“Cada vez más tenemos la confianza de decirnos feministas y de buscar en otras y en sus narrativas la experiencia propia”, comenta Miren, que, a la pregunta en torno a qué libros recomendaría para que esta confianza se reforzara y para que este 2018 no quedara en una simple anécdota, propone: Florescencia, de Kopano Matlwa (Alpha decay);  Mejor la ausencia, de Edurne Portela (Galaxia Gutenberg); Vivir una vida feminista, de Sara Ahmed (Bellaterra); El feminismo es para todo el mundo, de Bell Hooks (Traficantes de sueños); Vidas extraordinarias, de Kate Hodges y Sarah Papworth (Lunwerg); Amnesia colectiva, de Koleka Putuma (Flores raras), y Enigmas de la casa del placer, de Sor Juana Inés de la Cruz (Sabina editorial).

 

 

A partir de esta confianza renovada, de esta búsqueda de narrativas que nos narren, que nos reivindiquen, que nos replanteen cuestiones de género y de roles sociales, que nos agiten personal y colectivamente, queremos añadir a los títulos propuestos por Miren los siguientes libros:

 

Nadie me dijo, criar y crear, de Hollie McNish (La señora Dalloway). Traducción de Silvia López y Ángelo Néstore.

Mujeres y poder, de Mary Beard (Crítica). Traducción de Silvia Furió.

Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit (Capitán Swing). Traducción de Paula Martín Ponz.

El género en disputa, de Judith Butler (Paidós). Traducción de María Antonia Muñoz.

La mujer española y otros escritosde Emilia Pardo Bazán (Cátedra).

 

La mujer singular y la ciudadde Vivian Gornick (Sexto Piso). Traducción de Raquel Vicedo.

El patriarcado del salario, de Silvia Federici (Traficantes de sueños). Traducción de María Aránzazu Catalán Altuna y Scriptorium.

El ojo de la mujer, de Gioconda Belli (Visor).

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, de Siri Hustvedt (Seix Barral). Traducción de Aurora Echevarría Pérez.

Mujeres radicales del mundo, de Kate Schatz y Miriam Klein Stahl (Capitán Swing). Traducción de Elia Maqueda.

 

 

Monstruas y centauras, de Marta Sanz (Anagrama).

Feminismo pasado y presente, de Camille Paglia (Turner). Traducción de Gabriela Bustelo.

La mujer moderna y sus derechos, de Carmen de Burgos (Huso).

Matriarcadiade Charlotte Perkins Gilman (Akal). Traducción de Celia Merino Redondo.

 

 

Política sexualde Kate Millet (Cátedra). Traducción de Ana María Bravo.

Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de Joanna Russ (Dos Bigotes/Barrett). Traducción de Gloria Fortún.

Contra los hijos, de Lina Meruane (Literatura Random House).

El cuento de la criada, de Margaret Atwood (Salamandra). Traducción de Elsa Mateo Blanco.

 

 

Poesía. Obras completas, de Alfonsina Storni (Losada).

La libertad de ser libresde Hannah Arendt (Taurus). Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda.

El nudo materno, de Jane Lazarre (Las afueras). Traducción de Elena Vilallonga.

Roedores. Cuepo de embarazada sin embriónde Paula Bonet (Literatura Random House).

 

Por  Anna Maria Iglesia

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies