Recomendaciones

02/08/2016

 

Ir a recomendaciones

Seis libros para seis viajes

Llega agosto y medio país se paraliza en busca de descanso, turismo, playa y, en definitiva, desconexión de la realidad que nos acompaña el resto de meses del año. El verano y las vacaciones, además de ser una oportunidad para retomar lecturas o novedades de las librerías, pueden constituir una oportunidad única para realizar algún viaje a lo largo y ancho del mundo con un libro que ayude a profundizar en semejante experiencia.

A Rusia con Bulgákov

El clima estival hace de Rusia uno de los objetivos de los viajeros. Su historia, su cultura y sus gentes ponen el resto de atractivos. Y si el viaje lleva a quien lo realiza a Moscú, que no olvide incluir en su maleta un ejemplar de la brillante El Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov.

Esta obra literaria es una de las mejores novelas del siglo XX escrita en ruso y constituye un exponente de híbrido entre literatura fantástica y sátira mordaz de sociedad rusa de la era soviética. Para quien escribe esta recomendación, Bulgákov se asemeja al mejor Valle-Inclán de los esperpentos, en lo que respecta a la temática y a visión de los vicios de la época que les tocó vivir.

El Maestro y Margarita ha sufrido muchas vicisitudes hasta llegar a nuestros días, incluyendo una quema de la primera versión llevada a cabo por el propio autor. Con evidentes influencias del Fausto de Goethe y la mitología cristiana de los Evangelios, la obra narra la llegada a Moscú en los años 30 del mismísimo diablo y un séquito de variopintos demonios que causan estragos entre las élites políticas intelectuales de la capital rusa.

El escenario moscovita se entrelaza con la Jerusalén de la pasión de Cristo a través de la novela frustrada de El Maestro, escritor que ha renegado del oficio y de la vida en general, incluyendo su amor por la joven Margarita. Para descubrir el nexo entre tan variopinto reparto y las profundas reflexiones sobre la naturaleza humana que ofrece este exponente literario, solo queda leer el libro. Y si es rumbo a Rusia, mejor.

 

el-maestro-y-margarita

«El americano tranquilo» en Vietnam

Desde Rusia, con o sin amor, nos vamos al extremo sudeste de Asia, a la evocadora península de Indochina y, en concreto, a Vietnam. Es inevitable que este nombre no nos reporte el recuerdo de los años de la contracultura estadounidense, de los movimientos contra una guerra que asoló el país entre los años 60 y 70. La novela El americano tranquilo de Graham Greene (o El americano impasible, según la traducción) nos traslada a los años anteriores al inicio del conflicto con EEUU, cuando la primera parte de la guerra la libraban vietnamitas y franceses.

El americano impasible narra la historia del reportero británico Thomas Fowler, un hombre de mediana edad que se enfrenta a una crisis existencial agudizada por su encuentro con el joven Alden Pyle, un funcionario estadounidense imbuido en las ideas triunfalistas e imperialistas post Segunda Guerra Mundial de su país. En medio de ellos, la bella vietnamita Phuong.

Desde Saigon hasta las regiones norteñas de Ninh Binh, el viajero y lector recorre, con la prosa natural de Greene, los escenarios de la obra y de la reciente historia bélica de Vietnam, visitados en primera persona por el propio autor. La novela constituye una crítica a los ideales colonizadores occidentales y al concepto de la cultura europea como única expresión valida en sociedad. Un libro imprescindible para comprender uno de los conflictos que más repercusión mediática han causado en la historia y que marcó el futuro de un país con un legado histórico y cultural que va más allá de los cánones occidentales.

 

El americano tranquilo

“Ébano”, la África de Kapuściński

Nadie ha descrito África, la África postcolonial, la de las ansias de independencia, como lo ha hecho Ryszard Kapuściński. El periodista polaco tiene en su pluma el talento suficiente para hacer de sí mismo uno de los mayores exponentes de su profesión en el convulso siglo XX.

Ébano, quizás su obra cumbre, es la historia viva de África, relatada como crónica periodística en 29 capítulos. No se puede comprender ni recorrer el continente sin haberse enfrentado a la dura realidad que expone Kapuściński en sus hojas. Y digo dura porque, como expresa el propio autor, África es dura para el hombre blanco, dura y hermosa.

El periodista relata en la obra sus experiencias y su labor profesional en el continente durante los años en los que África, fragmentada y dividida a línea de mapa por las potencias europeas, busca encontrarse a sí misma liberándose del yugo colonial. Los personajes que protagonizaron estos procesos surcan sus crónicas, una historia que culmina terriblemente en las ya conocidas guerras étnicas y civiles y en las hambrunas que asolaron, y aún asolan, el continente.

Si la ruta el viajero se sumerge en algún país africano, Ébano es una de las mejores recomendaciones literarias para incluir en el equipaje.

 

Ebano - Kapuscinski

Nanking, la historia que no hay que olvidar

Muchos viajeros buscan en la experiencia misma del viaje enfrentarse a lugares y momentos en los que la historia se dibujó en tragedia y resulta casi una urgencia conocer los hechos para evitar que se repitan. Así sucede con aquellos que recorren los barracones del campo de concentración de Auschwitz o las aulas de la escuela Tuol Sleng, uno de los escenarios principales del genocidio camboyano cometido por el régimen de Pol Pot y los Jemeres Rojos.

Si se viaja a China, cerca de Shangái se encuentra uno de esos lugares que son agujeros negros en la historia de la humanidad, la ciudad de Nanking. Para comprender lo que sucedió en este lugar en 1937, hay que leer el libro La violación de Nanking. El holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial de la periodista chino-americana Iris Chang.

Con este trabajo, publicado en 1997, la periodista sacó a la luz una de las mayores masacres conocidas hasta hoy, la cometida por el ejército imperial japonés sobre la población de esta ciudad durante la segunda guerra sino-japonesa, y que acabó con la vida de más de 300.000 personas en 7 semanas, incluyendo la violación de 80.000 mujeres y niñas. La obra es el producto de una concienzuda y valiente investigación llevada a cabo por Chang, quien en 2004, víctima de una depresión, terminó con su vida. Se dice que a causa de los horrores descubiertos sobre Nanking.

 

IrisChang_LaViolacionDeNanking

La vieja Europa de Alfredo de Andrés

Si el viaje nos lleva cerca de casa, por los países centroeuropeos, y en concreto a Viena, quien escribe recomienda la lectura de La suma de las partes, del escritor español Alfredo de Andrés Ramos.

Aunque se trata del primer libro publicado por este madrileño, psicólogo de profesión, la obra se revela como un ejemplar literario excepcional, donde la novela negra e histórica se entremezclan gracias a una prosa cuidada y a un profundo conocimiento de los límites de la razón y la naturaleza humana.

Freud, Kafka y Hitler se convierten en protagonistas de una novela que narra  el asesinato e investigación de la psiquiatra Helga Martiner. Viena es el cuarto personaje de renombre de la obra, que se muestra al viajero a través de las páginas de La suma de las partes tan convulsa y apasiónate como lo fue en los primeros años del siglo XX.

 

la-suma-de-las-partes-alfredo-de-andres-ramos

En busca de la tierra prometida de América

Al otro lado del charco le espera al viajero un nuevo mundo de experiencias vitales que pueden vivirse también a través de la literatura. Si se opta por elegir Estados Unidos, y en concreto el estado de California, como destino, hay un escritor que debe ir en la maleta, el Premio Nobel John Steinbeck.

Las uvas de la ira es su obra cumbre y un magnífico retrato de la América post Gran Depresión, cuando la profunda crisis económica y política provocó un éxodo masivo de los agricultores hacia California, tras ver como sus tierras caían en las garras avariciosas de grandes corporaciones.

Steinbeck logró con esta novela el Premio Pulitzer y evidenció sobre sus páginas la injusticia social de un sistema económico que favorece siempre a los poderosos en detrimento de las clases más desfavorecidas, principalmente en las épocas de crisis y recesión. Quizás el lector reconozca la realidad actual en esta obra. Muy  recomendable, el viaje y el libro. Disfruten de sus vacaciones en buena compañía.

 

Las uvas de la ira

 

Por  Patricia García Herrero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies