Son muchas las profesiones vinculadas al mundo del libro, pero no todas tienen una relación directa con los textos. Junto a los escritores y, en parte, a los editores, quienes más cerca están del texto escrito son los traductores, que no solo son lectores privilegiados, sino que hacen posible que, al menos en el mundo de las palabras, caigan las fronteras y se pueda viajar textualmente de un país a otro y de una lengua a otra. Por ello, porque conocen los textos y sus secretos, porque, en muchas ocasiones, son los primeros lectores de un manuscrito, aquellos que lo descubren y, entusiasmados, proponen su publicación a los editores, este año les damos la palabra a ellos. Puesto que, en el momento de regalar un libro, poco o nada importa la fecha de publicación, pues no se regala un libro por ser “novedad” o no, sino porque se está convencido de que es una lectura que merece ser compartida, hemos dado libertad absoluta a los traductores. Solo había un requisito: recomendar libros que vosotros regalaríais.
José Ramón Monreal
Tras seis años como director editorial de las colecciones “Libro Amigo” y “Narradores de Hoy” en la editorial de Barcelona La Bruguera y tras otros seis años como editor de Planeta Internacional, José Ramón Monreal conoce muy bien el mundo del libro y, sobre todo, conoce muy bien la importancia de la traducción en el momento de editar. En efecto, además de su trabajo como editor, Monreal ha dedicado y dedica gran parte de su vida profesional a la traducción. Las obras de autores como Balzac, Maupassant o Zola han sido traducidas por él, que también se ha enfrentado a autores más contemporáneos, como Georges Simenon o el autor de best sellers, Valerio Massimo Manfredi. En 2016, traducía los Retratos de mujeres de Sainte-Beuve (Acantilado) y este año ha traducido El conde de Montecristo en su versión definitiva editada por Navona. Considerado por algunos como el acontecimiento literario europeo, la edición definitiva de la novela de Alejandro Dumas parte del texto fijado por Claude Schopp para la colección Bouquins, del editor Robert Laffont, cuyo trabajo resultó, en palabras de Monreal, “un antes y un después para la edición de la obra de Dumas”, puesto que “el especialista francés ha corregido gran parte de las numerosas incongruencias e inexactitudes cometidas por Dumas, autor que se distinguía precisamente por su meticulosidad”.
Diario literario, de Paul Leautaud (Trad. de Cecilia Yepes, Fuentejada literaria, 2016): Una excelente antología del inmenso diario de un escritor rodeado de una pintoresca leyenda sobre su misantropía, sus juicios perentorios, su amor por los animales. Este diario es el reflejo de un espíritu absolutamente libre y de una integridad ejemplar.
El peregrino encantado, de Nikolái S. Leskov (Trad. de Fernando Otero Macías, Alba, 2009): Un gran narrador poco conocido que se inserta en esa gran narrativa rusa que tiene por protagonistas a los humildes. Un mundo colorido, recorrido por el fantástico peregrino, el mundo más variadamente mágico creado por Leskov, donde entran no sólo rusos, ingleses, judíos, sino también zíngaros y que se abre a la vastedad de Asia.
El país donde florece el limonero, de Helena Attlee (Trad. de María Belmonte, Acantilado, 2017): Helena Attlee explora en esta obra singular un rasgo muy atractivo y no menor del genio italiano, civilizador del paisaje: el jardín de Flora. Una celebración exquisita de la naturaleza, mezcla de libro de viajes, historia, horticultura y arte.
Marta Alcaraz
Traductora freelance, Marta Alcaraz lleva más de 11 años siendo una traductora de referencia, tanto del inglés como del alemán. Desde el 2008, ha traducido muchos de los títulos que componen el catálogo de Libros del Asteroide: Personajes secundarios de Joyce Johnson, Jernigan de David Gates, Tren a Pakistán de Khushwant Singh, Pasando el rato en un país cálido de Jose Dalisay, El rey de los Tejones de Philip Hensher, Canciones de amor a quemarropa de Nickolas Butler o A contraluz de Rachel Cusk. En este 2017, siempre para Libros del Asteroide, ha traducido El corazón de los hombres de Nickolas Butler y Tránsito de Rachel Cusk.
La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz (Trad. de Achy Obejas, Literatura Random House, 2011): Vidas y generaciones que viajan de República Dominicana en un viaje de muchas idas y muchas vueltas. Traducción prodigiosa de Achy Obejas.
El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince (Alfaguara, 2017): Un recuerdo del padre muerto que es también el recuerdo de una época y un país, y de la violencia que lo marcó todo.
La pequeña Dorrit, de Charles Dickens (Trad. de Carmen Francí e Ismael Attrache, Alba, 2012): Un clásico de Dickens en una traducción espléndida que mereció el VIII Premio Esther Benítez.
Antonio Rivero Taravillo
Ensayista, poeta y traductor. De 2006 al 2007 fue director de la revista Mercurio y su presencia en los medios de comunicación ha sido constante, colaborando con El correo de Andalucía, Diario de Sevilla, El País o El mundo. Consiguió el XX Premio Comillas por su biografía de Luis Cernuda y en 2016 el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías por Cirlot. Ser y no ser de un poeta único, biografía del poeta catalán Juan Eduardo Cirlot. En 2017 publicó Irlanda: diccionario para mitómanos, publicado por la editorial Fórcola. Como traductor, se ha enfrentado a autores muy diversos, desde Melville o Kate O’Brien hasta Harold Bloom o H. G. Wells, pasando por John Donne y Alfred Flann O’Brien. En 2010, publicaba para la editorial Pre-Textos la Poesía Reunida de Yeats; en 2016, publicaba con Alianza una antología bilingüe de John Keats y ese mismo año, para la editorial Renacimiento traducía La violación de Lucrecia, Lamento de una amante y Venus y Adonis, todas ellas de William Shakespeare. Su último trabajo como traductor ha sido El libro de Efraín, de James Merrill, publicado este año por la editorial Vaso Roto.
Poesía completa, de Elsa Cross (Fondo de Cultura Económica): Hurgue en la memoria, se traslade al país de los trovadores o nos guíe por la multiforme India, una de las voces más valiosas del México actual.
La utilidad del deseo, de Juan Villoro (Anagrama 2017): Inteligencia, ironía, amenidad en un generoso paseo por otros autores, como el impagable Ibargüengoitia.
Poema, de Rafael Argullol (Acantilado, 2017): Diario poético de tres años de un filósofo que también sabe cantar, aunque desafine a veces (y se le disculpa).
Elisenda Julibert
Licenciada en filosofía, Elisenda Julibert lleva en el mundo de los libros desde siempre. Editora y traductora, comenzó su carrera en Paidós y, actualmente, es editora de mesa en Acantilado. Desde casi los inicios, compatibilizó su trabajo como editora con la traducción y en su currículum encontramos nombres como Maupassant, Alain, Girard o Critchley. Para Marbot ediciones, ha traducido El inquisitorio, de Robert Pinget; en 2012, se encargó de la edición y la revisión de la traducción de El árbol del viajero. Un viaje por las Antillas, de P. L. Fermor (Elba) y Los salvajes de París. Relato de un viaje, de George Sand (Elba). Recientemente, ha traducido para la editorial Alba Los diarios completos de Sylvia Plath.
Ensayos, de George Orwell con prólogo de Irene Lozano (Varios traductores, Debolsillo, 2016): Una selección muy completa de los ensayos del escritor inglés, cuyas reflexiones a propósito de la política, la literatura y la vida revelan una sensibilidad y una inteligencia admirables. Al lector que no sepa por dónde empezar, le recomiendo que lo haga por «Matar un elefante», un texto actualísimo sobre la psicología de masas.
Cartas a Louise Colet, de Gustave Flaubert (Pról., trad. y notas de Ignacio Malaxecheverría, Siruela, 2003): Aunque desgraciadamente no se conservan las cartas de Colet a Flaubert, esta correspondencia amorosa no tiene desperdicio: franca y conmovedora, el novelista francés se sincera para ser entendido por su compañera de entonces, la escritora Louise Colet, y al hacerlo no solo da claves para comprender su obra (que él mismo califica de «fallida») sino también para inventar un espacio en que el amor esté más cerca de la alegría que del drama.
600 libros desde que te conocí, de Virginia Woolf y Lytton Strachey (Trad. Socorro Giménez, Jus, 2017): Un intercambio a calzón quitado entre los dos escritores, desde sus inicios hasta su consagración, que no solo atestigua el afilado ingenio de ambos sino lo que puede significar la amistad para quienes se sienten al margen a pesar de hallarse en el ojo de huracán. Además, estas cartas son un documento de las interioridades del Círculo de Bloomsbury integrado por algunas de las figuras más fascinantes de la cultura inglesa de las primeras décadas del siglo pasado, como John Maynard Keynes, E. M. Forster o Dora Carrington.
David Paradela López
Profesor asociado del Departamento de Traducción de la Universidad Autónoma de Barcelona, David Paradela López es un experimentado traductor del inglés, del italiano y del catalán. Autores como Auden, De Roberto, Isherwood, Magris o Vattimo han llegado a las librerías españolas gracias a sus traducciones. Para la editorial Gallo Nero, ha traducido varios títulos, Diario de Sintra, Una comedia siciliana de Leonardo Sciascia, La sublime locura de la revolución de Indro Montanelli y El giro de Italia de Dino Buzzati. Para Galaxia Gutenberg, ha traducido a Curzio Malaparte –Kaputt y La piel– y a Dacia Maraini –El tren de la última noche y Amor robado. En 2015, traducía La gran novela americana de Philip Roth y, un año antes, el ensayo de Deborah Baker, La mano azul: La generación Beat en la India (ed. Fórcola).
Cuentos escogidos, de Joy Williams (Traduc. de Albert Fuentes, Seix Barral, 2017): Williams ha sido un descubrimiento tardío en castellano (Alpha Decay empezó a traducir sus novelas en 2014). Expresa muy bien una sensibilidad perturbadora que abarca desde lo infantil hasta lo siniestro. A veces muy realista, a veces muy surrealista, sin solución de continuidad. Los cuentos son una forma excelente de introducirse en su mundo.
Quemar las naves. Los cuentos completos, de Angela Carter (Traduc. de Rubén Martín Giráldez, Sexto Piso, 2017): Por fin en un solo volumen los cuentos completos de Angela Carter, y, además, en una edición preciosa con el prólogo de Salman Rushdie. Lo cruel y lo extraño, a menudo bajo una pátina de cuento tradicional y falsa inocencia.
Wanderlust. Una historia del caminar, de Rebecca Solnit (Traduc. de Andrés Anwandter, Capitán Swing, 2016): Otra autora que parece increíble que llegue traducida con tantos años de retraso. Solnit mezcla la erudición con lo personal de una forma magistral. Sus ensayos son elegantes, delicados y, a la vez, emotivos. Wanderlust es uno de esos libros que, una vez terminado, te hace ver el mundo bajo una luz distinta.
Olivia de Miguel
Licenciada en filología inglesa y en Teoría de la literatura, Olivia de Miguel ha hecho de la traducción su carrera profesional. Es co-directora del Máster en Traducción Literaria y audiovisual de la BSM/Pompeu Fabra y directora del Postgrado en Traducción Literaria de la BSM/P. Fabra y del Postgrado on line en Traducción Literaria de la BSM/P. Fabra; asimismo, ha sido miembro de la Junta directiva de CEDRO y vicepresidenta de ACE traductores. Su currículum lo componen un gran número de autores de Marianne Moore a Joan Didion pasando por Edward W. Said o Kate Chopin. Editó y tradujo Pangolines, unicornios y otros poemas de Marianne Moore (Acantilado, 2005), se encargó de la traducción de Seis no conferencias, de E.E. cummings (Elba, 2011). Para Global Rhythm, donde dirigió la colección “Palabra de Mujer”, se encargó de la edición y de la traducción de Una liturgia común de Joan Didion y de la traducción de Freud y los no europeos, de Edward W. Said. Actualmente, acaba de traducir el primer volumen de los Diarios de Virginia Woolf (Tres Hermanas) y está trabajando en la traducción de los otros cuatro volúmenes que la editorial dirigida por Cristina Pineda tiene intención de publicar en los próximos años.
Zorba el griego. Vida y andanzas de Alexis Zorba, de Nikos Kazantzakis (Trad. de Selma Ancira, Acantilado, 2015): Un poderoso canto a la vida y a la amistad, un cuadro irreverente lleno de extraordinario humor de una Creta atávica. Un relato lleno de empatía humana, traducido espléndidamente por Selma Ancira.
La bastarda de Estambul, de Elif Shafak (Trad. Sonia Tapia, Lumen, 2010): Brillante relato del espacio de confluencia de distintas generaciones de mujeres en el Estambul contemporáneo junto a una sutil elaboración del conflicto turco-armenio.
Y eso fue lo que pasó, de Natalia Ginzburg (Trad. Andrés Barba, Acantilado, 2016): Esta segunda novela de Natalia Ginzburg es una joya: la lúcida confesión del amor desesperado de una mujer que la conduce a una situación irreversible.
La liebre con ojos de ámbar, de Edmund de Waal (Trad. de Marcelo Cohen, Acantilado, 2012): El viaje de una colección de figuras a lo largo del tiempo sirve de hilo conductor a este relato espléndido de una familia judía en la Europa de los siglos XIX y XX.
Rubén Martín Giráldez
Escritor y traductor o traductor y escritor; en Rubén Martín Giráldez las dos actividades van de la mano y se entretejen haciendo de Martín Giráldez, ante todo, un brillante e inteligente lector. Algo que demostró en Magistral, una novela que, sin embargo, puede leerse como un lúcido ensayo sobre la prosa castellana, el lenguaje literario y la literatura española. Anteriormente, había publicado el ensayo Thomas Pynchon. Un escritor sin oficio, la novela Menos Joven y había participado en distintas antologías como Doppelgänger o en el número cinco de Prosa Inmortal. Como traductor, se ha encargado de traducir los cuentos completos de Angela Carter publicados por Sexto Piso bajo el título de Quemar las naves, ¡Despidan a esos desgraciados! de Jack Green (Alpha Decay), Cornetas al atardecer de Ernest Haycox (Valdemar) y Le Park de Bruce Bégout (Siberia).
Cuentos completos, de Lydia Davis (Trad. Justo Navarro, Seix Barral, 2011): Voy a enchufar dos citas para recomendar este libro, cuidado, que igual sale mal: Un libro para esos «print-oriented bastards» (Barth, busquen sus libros en Sexto Piso) que no teman a una Davis que, como Laurence Sterne, «loved to cause metaphysical alarm in his readers» (del malogrado Gass, que está publicando en castellano la editorial La Navaja Suiza).
La coronación de las plantas, de Diego S. Lombardi (Jekyll & Jill, 2017): Si pudiese hacerle un blurb sería malsano como la vida misma; algo así: «Blavatsky, Crowley, Szentkuthy y —por romper la tónica de la y— un horror digno de la Posesión de Zulawski se dan carta negra en esta “vid de las entrañas” para que La coronación de las plantas cobre ultracuerpo transustanciada en giallo su carne y espesada su sangre con trífida, demónica herbalife». Poco estupendo me he puesto.
Teoría del súbdito, de Antonio Valdecantos, (Herder, 2016): Creo que la posibilidad de convivencia en sociedad es una fantasía, y que se trata de que el vecino comulgue con tal fantasía o convenga en representar el paripé de lo civilizado en lugar de empujarme a la vía del metro. Es decir, que al libro de Valdecantos no fui a buscar consuelo. Súbditos, y no ciudadanos. Cortar con unas paginitas del Ferlosio de Altos estudios eclesiásticos (Debate). Aunque el libro no se acomoda en ninguna languidez (ni cara ni barata, digo), es ideal para ti, que sabes que no hay solución a nuestros males.
The Instructions, de Adam Levin (Canongate, 2010): No la he terminado y ya quiero traducirla, aunque el volumen (1030 páginas) es un poco prohibitivo a la hora de presentarlo como propuesta a una editorial. Tiene un narrador niño ‘preavispao’ de nueve años (Gurion Maccabee) al estilo del de JR, de Gaddis, o el de Glyph, de Percival Everett… un poco Scott Pilgrim sin demasiado progress, porque todo sucede en cuatro cómicos, mesiánicos y cruciales días en Aptakisic Junior High.
Réplica, de Miguel Serrano Larraz (Candaya, 2017): Con lo que a mí me gusta el ditirambo y resulta que Serrano Larraz se está haciendo una sobriedad metabólica con retranca en sus últimos libros fina-fina. Yo diría que el cuento «La disolución» es uno de los textos más admirados de este año, 23 páginas de esto es lo que quisiera hacer yo. Yo que me enamoré por su quevedesco Un breve adelanto de las memorias de Manuel Troyano (¡CANDAYA REEDICIÓN!), tan (como se decía allí) «de chicha y cuesco».