Recomendaciones

27/09/2016

 

Ir a recomendaciones

Expedición a los libros: una rentrée boreal

Islandia.

Cerca del paralelo 60º norte.

(¿Islandia, pero esto no iba sobre las novedades de la rentrée literaria?

Un momento, coged el abrigo y os cuento, que hace frío.)

 

Es fácil ponerse estupendos, empezar una fácil loa de títulos de grandes nombres, apuestas infalibles, nuevas promesas, voces imprescindibles, hilarantes y creadoras de nuevas generaciones que cambiarán el panorama literario patrio; qué patrio, intergaláctico. Pero este servidor no es un librero-salesman al uso, y pensando por dónde desmadejar el tema, recordé lo que hablaba con una vieja amiga: uno de nuestros sueños es vivir una aurora boreal, el ártico, nieves eternas, vientos polares y de pronto una especie de divinidad antigua que azota el cielo con la belleza. Pues esta amiga me contó que había una oferta para ir a verlas este otoño a Islandia, pero que para llegar al lugar indicado hay que levantarse a media noche, caminar un mínimo de 4 horas con raquetas tremendas y fríos inhumanos, grandes grupos junto a un guía efusivo, y nadie te garantiza que acabes viendo nada; y eso mientras piensas en la pasta que vas a gastarte.

Y mira, se me ha colado el símil en este otoño. Porque qué es todo este teatrillo postvacacional sino agitar la fábrica de los sueños, del deseo, la creación de expectativas: el mismo proceso de búsqueda boreal. Y de momento, querido lector, frías expectativas, cierto aire gélido poco prometedor, salvo excepciones. Pero no nos pongamos agoreros, tomemos notas, rutas, y cada cual interprete sus caminos.

Visto desde cerca

 

A lo seguro. Comencemos con clásicos modernos, que eso mismo ha pensado la editorial Anagrama con su colección Compendium, donde nos regala nada menos que Cuentos de Roald Dahl, Todos los cuentos de Raymond Carver y las cuatro novelas de Bandini de John Fante. Poco que añadir, veneno del bueno. Y junto a esto, la editorial nos lanza una de las apuestas editoriales del año, Las chicas de Emma Cline: la primera novela de una joven californiana que ha impresionado a público y crítica (Richard Ford entre otros), traducida por la gran Inga Pellisa, y en la que entramos en la deriva psicodélica de finales de los 60. En muchos momentos una brillante historia, la de una adolescente que caerá en las redes de la secta de Charles Manson, trazando bien la inseguridad y desorientación adolescentes, las malas decisiones en una época de amor y sombras alargadas en el tiempo.

Sin salir de California, me atrevo a destacar efusivamente un novelón, el que la editorial Pálido fuego ha tenido el coraje de editar: La familia real, del gigante William T. Vollmann, en traducción de José Luis Amores. Más de 1000 páginas donde el norteamericano vuelve a demostrar que es uno de los grandes, como ya supimos con Europa Central o Historias del Arcoiris. Una historia de búsqueda, prostitución, culpa, rencor entre hermanos, realista y simbólica, en donde el mal muestra sus distintas tonalidades y formas, una narración absorbente, que no intenta ocultar sus costuras, sus desbordes titánicos, avanzando hasta desentrañar los personajes, las tramas, referencias y metáforas, para dejar al lector mascullando durante días. Imprescindible.

Otra de las sorpresas del otoño, Preparación para la próxima vida, de Atticus Lish, hijo del mítico Gordon Lish (editor de Carver o DeLillo, del que también podemos leer sus magníficas novelas en editorial Periférica, y que recomiendo vivamente). Con la publicación de esta primera novela en una pequeña editorial neoyorquina, ha reventado las expectativas, ganado el PEN/Faulkner Award y un largo listado de galardones. Como en Vollmann, su narrativa no evita enfrentar la realidad, con una historia dura pero emotiva de dos perdedores; el amor entre una inmigrante ilegal musulmana de origen chino y un excombatiente de la guerra de Irak que vuelve a su país con los fantasmas encadenados a una locura incipiente, y que alejándose de banalidades y con cierto lirismo, configura uno de los títulos de la temporada. Llega de la mano de Sexto Piso, esa editorial que juega a copar todas nuestras lecturas con su fascinante catálogo, donde además, pronto tendremos nada menos que al grandioso Pascal Quinard con sus Pequeños tratados, y la Poesía completa de José Lezama Lima.

las-chicas-emma-clinefamilia-real-vollmannpreparacion-para-proxima-vida-atticus-lish

Para novela necesaria, por muchos motivos, el tremendo desquite de Fernando Aramburu en Patria, editado por Tusquets. El escritor donostiarra vuelve a abordar el “conflicto vasco”, como ya hizo en anteriores novelas como Los peces de la amargura o los Años lentos, enfrentándose ahora al postconflicto: llegado el cese de las armas de ETA, dos familias separadas por la violencia deben afrontar el odio, los silencios y la vergüenza, los sueños perdidos y la paz recobrada sin preguntas y respuestas, en una especie de borrón y cuenta nueva, y que Aramburu intenta diseccionar inmerso en las tradicionales estructuras familiares y sociales vascas, con personajes bien plantados, escrita a fogonazos, con el impulso de quien necesita dejar constancia para las generaciones futuras de su visión, de un tiempo que aún tiene mucho por cicatrizar; y esto se lo cuenta un librero vasco. Como complemento a este libro, el breve pero interesante ensayo de Edurne Portela, El eco de los disparos, editado por Galaxia Gutenberg, que cubre los cinco años desde el fin de las armas de ETA, y en el que analiza no sólo las formas de afrontar la paz, sino presentar una mirada retrospectiva, una memoria íntima sobre víctimas y verdugos, sobre los testigos de la violencia: una sociedad que parece no querer reflexionar sobre todos aquellos años de plomo, sobre las distintas posturas ante la violencia.

Otra novedad más que interesante, Hermano hielo, de Alicia Kopf (seudónimo de la escritora catalana Imma Ávalos) publicada en Alpha Decay, y que se ha hecho ya con los premios Llibreter y Documenta, y ha sido elogiada por escritores como Vila-Matas. En un juego que va de lo erudito a lo más íntimo, la autora crea todo un entramado gélido que combina la obsesión por los Polos de la tierra, por las expediciones y conquistas árticas y antárticas, con la historia de su “hermano de hielo”, metáfora sobre su hermano autista, congelado dentro de sí mismo. Elementos bien mezclados de documental-ensayo con una voz medio rota que narra personajes perdidos, relaciones familiares complejas, que conjura para elaborar un libro poliédrico como la vida misma.

patria-fernando-aramburueco-los-disparos-edurne-portelahermano-hielo-alicia-kopf

Rescates de clásicos y otras sorpresas

 

Retomando las apuestas por los clásicos, nos encontramos ante tres rescates de clásicos imprescindibles. El primero en Libros del Asteroide, con el fantástico De noche, bajo el puente de piedra de Leo Perutz, autor admirado por escritores como Borges o Graham Greene, y que es considerada una de las mejores novelas históricas del siglo XX: ambientada en la mágica Praga del siglo XVI; emperadores y rabinos, historias inquietantes enlazadas por un misterioso estudiante de medicina. En Acantilado tenemos otra joya del austriaco Arthur Schnitzler, Tardía fama, una divertida y profunda sátira sobre un grupo de jóvenes escritores que buscan reivindicarse apoyados en un poeta olvidado que hace décadas que ha olvidado escribir. Que poco han cambiado los ambientes literarios. Y por último, estamos de enhorabuena, ya que editorial Nórdica nos regalará una nueva traducción de la monumental Almas muertas de Nikolái Gogol, traducido con la excelencia habitual de Marta Rebón, e ilustrada por Alberto Gamón, que nos devolverá las componendas del terrateniente Chíchikov, comprando almas muertas de siervos para ampliar sus posesiones, excusa para mostrar el lado más cruel de lo humano, de aquella Rusia zarista.

También en Nórdica tendremos la suerte de encontrar un nuevo libro del admirado Jesús Marchamalo, que nos traerá a su querido Julio en forma de novela gráfica dibujada por Marc Torices: Cortazar, una vida en cómic. Además, el escritor madrileño también sacará libro en Siruela: Los reinos de papel. Bibliotecas de escritores, en el que continúa su proyecto de hablar de escritores a través de sus bibliotecas, en una nueva selección de artículos periodísticos, con este catálogo de obsesiones, secretos, universos y lecturas que tan bonito cuenta con esa pasión libresca suya. En la misma editorial, ya por noviembre, tendremos nuevo libro de la premio nobel Herta Müller, Mi patria era una semilla de manzana: no ficción, ojo, es una conversación con Angelika Klammer, en el que traza toda su trayectoria vital, profesional y política, y que rebosa de anécdotas y detalles para los seguidores de la escritora rumana-alemana. Pero vamos a tener otras sorpresas, como un inédito de Roberto Bolaño, El espíritu de la ciencia-ficción, en Alfaguara para el 3 de noviembre; o los Diarios completos de la fascinante poetisa Sylvia Plath, en Alba; o al poco conocido, pero para mí muy admirado, Víctor Serge con su Medianoche en el siglo en Alianza, un mito de la izquierda que no se calló frente a los desmanes del estalinismo; retratos humanos y certeros sobre la pesadilla de los regímenes paranoicos y caníbales del bloque soviético.

leo-perutz-noche-bajo-puente-piedraarthur-schnitzler-tardia-famacuentos-hadas-angela-carter

Mención especial requiere el regalo de editorial Impedimenta, que en noviembre nos traerá nada menos que los Cuentos de Hadas de Ángela Carter, en una edición que recoge los relatos incluidos en la mítica selección que hizo la autora para la editorial Virago, y respetando los grabados originales. La Carter más traviesa, cuentos de hadas protagonizados por mujeres, repletos de humor, sangre, sexo y muerte. No se los pierdan.

Y para terminar no olvidemos la poesía, siempre poesía, destacando la magnífica edición de la Obra completa bilingüe de Arthur Rimbaud, que tendremos en otra de las impecables ediciones de Atalanta; que incluye desde sus creaciones escolares en latín hasta sus poemarios finales, complementada con una amplio aparato biográfico y estudios. Bienvenido también el rescate de la poesía del al fin bien vindicado Juan Eduardo Cirlot, con El peor de los dragones. Antología poética 1943-1973, en edición de Elena Medel, y en Siruela, de nuevo. Y por último, no olviden este nombre: Kate Tempest. A muchos no les dirá nada, a otros les sonará por su faceta musical como rapera, pero esta joven londinense de 30 años es una de las promesas de las letras inglesas, y ya tenemos editado en La Bella Varsovia su Mantente firme: un poemario que apunta maneras, y que tiene por referentes a W.B. Yeats o Samuel Beckett, a James Joyce y a William Blake, y de la que pronto podremos leer su primera novela en editorial Sexto Piso.

rimbaud-obra-completa-atalantamantente-firme-kate-tempest

“Necesitábamos algo nuevo / para llenar el vacío que crecía; / y en que podíamos creer mejor / que en la Libertad de ¡Consume-Cuanto-Puedas!”. Kate Tempest dice, y nosotros llenando nuestros vacíos con novedades, refugiándonos del frío boreal con la ilusión de la belleza, las historias. Sean libres, y elijan, consuman, consuman cuanto puedan, que buenos libros nunca faltan, incluyo allá, cerca del paralelo 60º norte -seguramente uno pequeño, escondido en el abrigo-, por si la aurora decide dejarnos huérfanos.

 

Por  Adolfo López Chocarro (Librero)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies