Hace algunos días una amiga se reencontró en una librería, sin buscarlo, con libros de una autora que le gusta mucho, a la que llevaba tiempo sin leer, Agota Kristof. Volvió a ella y me abrió las puertas a la obra de esta escritora húngara con La analfabeta (Ed. Alpha Decay): “Fue así como, muy joven, por casualidad y sin apenas darme cuenta, contraje la incurable enfermedad de la lectura”. Hoy con el eco de estas palabras aún latente, vamos a conocer qué libros han marcado especialmente durante este año, a algunos libreros, autores, editores y traductores, todos lectores, que forman parte del espacio Protagonistas en Llanuras.
Libreras
Lara Meana
La primera parada la hacemos en Gijón, en El bosque de la Maga Colibrí. Una librería que cuida el fomento de la lectura entre niños y niñas, incluyendo en el proceso de forma activa a la familia y a profesores. Lara destaca dos proyectos publicados este año, “porque tienen una concepción del niño como un ser inteligente y capaz de reflexionar con profundidad sobre aquello que le rodea”. Se refiere a Yo, persona, la segunda caja que publica WonderPonder. “Filosofía visual para niños que tiene como objetivo reflexionar sobre el binomio humano-máquina. Imprescindible”. Y añade: “La recuperación que ha hecho la editorial Mediavaca de una colección de libros publicados hace cuarenta años, que lleva como título genérico ‘Libros para mañana’, consta de cuatro libros: Cómo puede ser la democracia, Así es la dictadura, Hay clases sociales y Mujeres y hombres”.
Lola Larumbe
Desde la madrileña librería Rafael Alberti, a Lola le vienen varios títulos a la memoria, son muchas sus lecturas y numerosos los encuentros realizados con autores en la Alberti. Hay que elegir uno y en este momento se detiene en “el último de Rivas, El último día de Terranova (Alfaguara). Es un libro memoria, de resistencia y poesía, de personajes que vagan por el pasado desconcertados (el pasado es un prólogo, dice Rivas que dice Shakespeare). También es un libro de la historia de los libros que nacieron en el exilio y que luego regresaron emboscados en los dobles fondos de las maletas de los emigrantes, la librería como refugio de los furtivos, es muy emocionante, sí es uno de los libros de este año».
Lilo Acebal
Una librería de referencia en Madrid para los amantes de libros de arte, diseño, moda, ilustración… es Panta Rhei. Lilo hace una pausa en el trabajo, entre tanto ajetreo navideño y nos responde con su propuesta: “Un libro que nos encanta es Wabi Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos (Ed. Sd). El wabi-sabi es el rasgo más notable y característico de lo que consideramos la belleza tradicional japonesa. Puede llegar a ser un modo de vida, y, como mínimo, es un particular tipo de belleza. Es la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales».
Marian Recuerda
Marian, de Ubú libros en Granada, elige Los besos de Lenin (Ed. Automática), una novela del escritor chino Yan Lianke, y comparte con generosidad algunas impresiones sobre su lectura: «Una traducción que ha llegado de la mano de Belén Cuadra Mora, y no nos ha defraudado. Es una novela larga, con una estructura aparentemente compleja pero que se desarrolla con naturalidad a medida que avanzamos en la lectura. Como en su anterior novela, la colectividad es uno de los personajes principales de la trama, hay frecuentes alusiones a momentos concretos de la historia de China narrados con maestría y con un hilo muy sutil de ironía que consigue que entremos en la historia disfrutando, a pesar del drama real que encontramos en sus páginas. Yan Lianke tiene un estilo inconfundible, comienza las historias con sencillez, como si se tratara de cuentecillos populares, y cuando quieres darte cuenta estás totalmente desbordado y sumido en un universo alucinante y muy real al mismo tiempo. No se pierdan la experiencia».
Rocío y Fernando Valverde
Queríamos que Rocío y Nani, de la librería Jarcha, situada en el madrileño barrio de Vicálvaro, nos contasen qué lecturas les han marcado especialmente durante el 2015, nos quedamos con La niña de oro puro (Ed. Sexto Piso), de Margaret Drabble. Dicen que ha sido «una grata sorpresa adentrarse en las páginas de esta hermosa historia». Sobre el libro, añaden: recorre la trayectoria de un grupo de amigos de clase media, donde son las mujeres las protagonistas, de un barrio de la capital inglesa desde finales de la segunda guerra mundial hasta los comienzos de este siglo. Y lo hace valiéndose de la historia de Jess, joven estudiante de antropología, que ve su carrera truncada cuando fruto de una relación con un profesor tutor, da a luz a una niña, que muy pronto se revelará como un ser “diferente”. Y a ella dedicará toda su vida desde ese momento. En un ejercicio prodigioso de hilar presente y pasado relatará la visión de la sociedad médica en torno a “los diferentes” y como el paso del tiempo cambiará la manera de considerar desde la ciencia la enfermedad asociada a las alteraciones genéticas. Una historia de amor hacia una hija desvalida y de la fuerza de la amistad de un grupo de mujeres que crecen juntas, sufren juntas, se divierten juntas y que son la expresión natural de la vida de las gentes normales.
Xavier Vidal
En octubre la librería Nollegiu celebró su segundo aniversario, la acogida por parte de los vecinos de Poblenou ha sido tan positiva durante este tiempo que el espacio que tienen ahora en Amistat, 20, se queda pequeño; se aproxima una mudanza. Xavier se muestra ilusionado con el nuevo local, seguirán en el mismo barrio, en el emblemático edificio la «Juanita» (Carrer Pons i Subira, 3). Allí estarán a partir de enero. En mitad de este movimiento, el librero nos dice que su libro del 2015, «si es que puede haber uno solo, sería Los desposeídos de Szilárd Borbély, publicado por Literatura Random House con traducción de Adan Kovacsics. Una obra de la que no sales ileso, en forma de dietario de un niño de 11 años que escribe sobre lo que ve en la Hungría rural y fronteriza con Rumanía y Ucrania a finales de los 60. Un niño que escribe como un niño: describe y no juzga porque aún no tiene elementos para hacerlo. Una joya».
Traductores
Adan Kovacsics
Las palabras de Xavier nos llevan directamente a las no menos contundentes que nos ofrece el propio traductor: «El libro que he recomendado mucho este año es, de hecho, uno que traduje: Los desposeídos de Szilárd Borbély. Una novela maravillosa y dolorosa que debería ser, a mi juicio, de obligada lectura porque permite comprender muchas claves de lo que es Hungría y en el fondo también Europa. Es el relato de una infancia en el confín oriental del país».
Selma Ancira
Selma ha elegido Zorba el griego. Vida y andanzas de Alexis Zorba (Acantilado), de Nikos Kazantzakis. Poco se puede añadir a su sincera exposición: «La primera vez que tuve esta novela entre las manos, en el lejano 1983, intuyéndola con mi precario griego de entonces más que entendiéndola, pero fascinada por el personaje, la prosa, la vitalidad del libro y la historia en sí, decidí que algún día tenía que traducirla. Pasaron treinta años en los que Zorba siempre estuvo ahí, latente. Hasta que una mañana recibí una llamada de Jaume Vallcorba que estaba pensando en publicar a Kazantzakis y me pedía nombres de traductores. No lo pensé ni un segundo: le pregunté si “Zorba” podía ser mío. Necesitaba que fuera mío. Deseaba que fuera mío. Traducir esa novela era una de las mayores ilusiones de mi vida. Y Jaume accedió. Desde aquí, mi gratitud infinita. Y así fue como pude dedicarme en cuerpo y alma, durante muchos meses de mi vida, a la que considero una de las novelas más hermosas jamás escritas».
Luz Gómez
Luz cree que la Autobiografía de Amina Cachalia (Ed. Catarata) resulta especialmente pertinente para recordar la actualidad de su lucha contra el racismo y la discriminación de género. Compartimos un fragmento de la reseña que publicó en Babelia sobre el libro: «En la figura de Amina Cachalia (1930-2013) confluían varios azares que la predestinaban a la mera supervivencia en el gueto de turno: era mujer, sudafricana, de origen indio, musulmana y filocomunista. Pero no sucedió así. Amina Cachalia fue, como la mayor parte de los luchadores contra el apartheid, incluido su gran amigo Nelson Mandela, una persona tan singular como convencida de que solo mediante un proyecto colectivo se lograría acabar con la aberración histórica de la segregación racial en Sudáfrica».
Carmen Montes
Carmen Montes se siente privilegiada por haber traducido este año Arenas movedizas (Ed. Tusquets), de Henning Mankell. «El testimonio de un Mankell enfermo, casi un testamento espiritual. El mismo Mankell y, aun así, otro: un Mankell vulnerable pero fuerte, asustado pero digno, con la curiosidad intelectual y la crítica social vivas y presentes hasta el último momento». Ella ha traducido dieciocho libros suyos. Cuenta que «con un personaje como Kurt Wallander se encariña uno. Ese policía metódico que termina resolviendo los casos de asesinato gracias a la intuición, tan humano y tan humanista, llega a convertirse para el lector ―y ya sabemos que el traductor es un lector en grado superlativo― en un amigo. Con las otras novelas, las llamadas filosóficas o las de tema africano, Mankell recurre a otro discurso para hablarnos de los mismos temas, los temas que le interesan: la justicia social, el abuso de poder, la maldad, la pobreza, la soledad, la enfermedad, el humanismo, el conocimiento, el compromiso, la muerte».
Autores
Sara Morante
Hasta este año conocíamos la faceta de Sara Morante como ilustradora, desde hace unos meses, gracias a la publicación de su primer libro, La vida de las paredes (Lumen), hemos descubierto también su talento con la palabra. Llamamos a su puerta, esperando que nos dijese el título de algún libro especial para ella. Respondió con El jardín de la memoria (Ed. Galaxia Gutenberg), de Lea Vélez. Un libro que se aproxima a «las últimas semanas de vida de su marido, la investigación que hace Lea, mano a mano con el marido (aún lúcido) de la infancia de él y de la vida del hermano, que murió siendo pequeño. Y luego, paralelamente, la vida de Francisco Boix, el fotógrafo republicano que sacó a la luz las fotografías de Mauthausen que ya conocemos. Con estos mimbres Lea teje un libro que me ha impactado precisamente por eso, por cómo lo teje, y por su mirada asombrosamente serena, con un brillo de sentido del humor que sorprende y ayuda a perderle el miedo a la lectura y sumergirse en ella. No hay ni un ápice de ñoñería en este libro. Sin embargo está lleno de ternura y de amor. Es como pasear por un brocante e ir abriendo cajas llenas de historias. Así lo hila Lea Vélez». Así nos lo recomienda Sara, con una profunda honestidad y admiración por esta autora y su obra.
Abraham Gragera
Este poeta que cuenta con una lucidez excepcional para relacionarnos con la realidad presente, ha elegido El alma de las marionetas, de John Gray, publicado por Sexto Piso: «Gray aborda el problema de la libertad. En un mundo como el actual, parece que el único mito que sigue activo es el del conocimiento como vehículo de emancipación. A partir del clásico de Heinrich Von Kleist, Sobre el teatro de marionetas, Gray rastrea en la literatura, la antropología y las religiones los fantasmas de este mito y sus similitudes con la visión gnóstica de la naturaleza, por ejemplo, o con la utopía del control de la población a través de las nuevas tecnologías. Con un estilo claro, sintético, de una precisión sobresaliente, nos deja conclusiones como ésta: «El ser humano es el único de los animales que recurre a la violencia para sofocar el vacío interno. En una lucha contra la falta de sentido en su vida, mata y muere en aras de creencias sin sentido. En tiempos modernos, el mayor de estos absurdos consiste en la idea de una nueva humanidad».
Pablo Díez
Ante nuestra petición, el autor de Los benditos (Ed. El Desvelo), se queda con un libro que no es de publicación reciente, el Napoleón (Ed. Juventud) de Emil Ludwig: «Una biografía del emperador que presta tanta atención a los hechos como a la forma literaria, al análisis histórico como los recursos de estilo. Además, la obra permite, a través de la cuidada selección de las declaraciones de Napoleón, hacernos una idea del personaje que va mucho más allá del genio bélico y político, permitiéndonos a veces incluirlo en la categoría de los grandes pensadores».
Editores
Lo habitual es que los editores hablen sobre libros que se encuentran en sus respectivos catálogos, y es normal, porque es su trabajo (que coincide la mayoría de las veces con su pasión). Esta vez, han optado por compartir y desvelarnos los títulos de otros libros que han leído durante este año y no les han dejado indiferentes.
Víctor Gomollón y Jessica Aliaga – Editorial Jekyll&Jill
De parte de estos socios, nos llega una doble recomendación. Empezamos con la de Víctor: «Un libro que me ha gustado mucho y de publicación reciente es Libros, secretos, de Jacobo Siruela (Atalanta, Mas Pou, 2015). Un conjunto de ensayos de temática diversa que agrupa, entre otros, una selección de libros de contenido hermético (el ensayo que da nombre al libro), una crónica sobre el vampiro como mito moderno, un ensayo sobre los estados de consciencia y la percepción de la realidad o una nueva interpretación de la creación del héroe en la epopeya de Gilgameš».
Jessica nos trae «La invención del reino vegetal, por Aina S. Erice (bióloga interesada en la antropología y en los vegetales), un proyecto de Jose Antonio Molina (filólogo y ensayista, experto en teoría de la inteligencia; fue suya la idea del proyecto y eligió a Aina para escribirlo), de Editorial Ariel, Planeta, 2015. Es un ensayo sobre el reino vegetal y su presencia fundamental en la cultura humana desde nuestros orígenes. Resulta complejo de resumir, puesto que cada capítulo parece abordar nuestra relación con el reino vegetal desde perspectivas bien diferentes: primeros usos de los vegetales, lo vegetal como arte, cultivo y civilización, botánica libidinal, interpretaciones y símbolos vegetales, y epistemología y plantas. Especialmente interesante me ha resultado el quinto capítulo, titulado “El vegetal interpretado”, que versa sobre el papel que los vegetales han desempeñado (y desempeñan) en nuestra interpretación de una realidad transcendida. Fascinante».
Donatella Ianuzzi – Editorial Gallo Nero
Donatella destaca Aquí de Richard McGuire, publicado por Salamandra Graphic en noviembre de este año: «Se trata de uno de esos libros especiales. Es una novela gráfica y su autor publicó en 1989 16 páginas que se volvieron de culto en las que el planteamiento, totalmente revolucionario en viñeta, era contar la historia de todo lo que había ocurrido en el rincón de una misma habitación a lo largo de varios siglos. El mismo autor retoma casi 30 años después esa idea y de ahí sale este libro espléndidamente editado en el que la idea de fondo es recordarnos que estamos de paso en la Tierra pero también que la vida sigue, siempre y a pesar de todo. Me encantó».
Javier F. Rubio – Editorial El Desvelo
La recomendación de Javier es Las gafas de oro, de Giorgio Bassani, editado por Acantilado sobre una traducción de Juan Antonio Méndez: «Es difícil explicar por qué. Es de esos libros que te reconcilian con la especie humana. La historia que relata, a la vez sencilla y trágica, está tan bien contada que uno no puede menos que descubrirse ante el autor de Los jardines de los Finzi-Contini». A continuación nos cuenta una historia: «Una vez Beethoven dio un concierto y, al retirarse el público, quedó una viejecita que tímidamente se acercó al maestro y le preguntó qué quería decir con todo aquello. Beethoven por toda respuesta volvió a desplegar la partitura y repetir toda la pieza. Si nosotros nos preguntamos qué es literatura tal vez nos quedemos sin palabras como Beethoven. Y tal vez, como él, abramos Las gafas de oro y simplemente nos dejemos invadir por ese prodigio de compasión y belleza que Bassani dominaba tan bien».
Rafael Díaz Santander – Editorial Valdemar
Rafael nos acerca a Challenger, de Guillem López, editada por Aristas Martínez: «Es una novela coral, muy bien escrita, donde la diversidad de personajes y sucesos van dibujando una realidad altamente inquietante, una parte oscura que habita en el corazón mismo de lo real. Es una de esas novelas que a uno le gustaría que no acabaran».
Valeria Bergalli – Editorial Minúscula
Minúscula está celebrando sus quince años de vida, Valeria, creadora de la editorial considera especial el libro H de halcón, de Helen Macdonald (Ático de los Libros): «Un libro de una fuerza poderosa, casi salvaje y, a la vez, sumamente armonioso, casi como el azor que lo protagoniza. Combina la autobiografía -la elaboración de un duelo- con la crítica literaria y la aproximación al paisaje. Magnífico».
Darío Ochoa – Editorial Automática
La propuesta de Darío es un ensayo, Los ricos no siempre ganan, de Sam Pizzigati y editado por Capitan Swing: «Un libro que aborda la, cada vez más preocupante, cuestión de la polarización en el reparto de la riqueza, y de cómo determinadas políticas impositivas (como la tasa del 91% que se llegó a aplicar sobre la renta de los ricos en EEUU) supieron reconducir situaciones de inmensa desigualdad a épocas de gran crecimiento y florecimiento de la clase media».
Arianna Squilloni – Editorial A buen paso
«Como lo mío son libros para niños, hablaré de un libro para bebés que me ha encantado». Con esta introducción, Arianna Squilloni nos cuenta su experiencia con Arlequín, publicado por Barbara Fiore en 2015. André da Loba ilustra un poema de García Lorca, coordinado por el equipo Tres Brujas. «Arlequín es un libro amigo, un libro que se convierte en compañero real del lector que puede seguir la evolución del sol, de la luna, de un pájaro, en fin el ciclo de la vida recorriendo el cuerpo del propio Arlequín, tanto en las imágenes como en las palabras. Terminada la lectura del libro, las páginas, en cartón grueso, quedan desplegadas en la forma del propio Arlequín, que el lector puede tomar de la mano, abrazar, llevar de paseo consigo mismo y hasta en una ronda de baile. Me encanta la ficción cuando se hace real, tan físicamente real».
Por Ana Corroto